Compartir

Destacado Principal

Medio Ambiente

La panamazonía registró más de 1.300 conflictos por tierras en solo dos años

23/09/2020 EFE -

Cerca de 170.000 familias de la región panamazónica estuvieron vinculadas en más de 1.300 conflictos socioterritoriales entre 2017 y 2018 ocurridos, en su mayoría en Brasil y Colombia, según un estudio divulgado este miércoles por la Comisión Pastoral de Tierras (CPT).

La panamazonía registró más de 1.300 conflictos por tierras en solo dos años / Foto: EFE La panamazonía registró más de 1.300 conflictos por tierras en solo dos años / Foto: EFE

La panamazonía registró más de 1.300 conflictos por tierras en solo dos años / Foto: EFE

Cerca de 170.000 familias de la región panamazónica estuvieron vinculadas en más de 1.300 conflictos socioterritoriales entre 2017 y 2018 ocurridos, en su mayoría en Brasil y Colombia, según un estudio divulgado este miércoles por la Comisión Pastoral de Tierras (CPT).

De acuerdo con los más recientes datos del Atlas Panamazónico de Conflictos Socioterritoriales, para el que se analizó la situación en Brasil, Bolivia, Colombia y Perú -cuatro de los nueve países que conforman la panamazonía- las principales causas de los conflictos fueron por asuntos como el agronegocio, la extracción minería y maderera, el narcotráfico y obras de infraestructura.

Elaborado bajo la coordinación de la CPT, el Atlas indagó el tema en el 85 % de la región de la panamazonía, conformada por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.

Según el estudio, entre 2017 y 2018 se registró un total de 1.308 conflictos activos, varios de ellos con nuevas fases que surgieron de los originales, que involucraron a 167.559 familias amazónicas.

Brasil, que comprende el 60 % del área territorial panamazónica, encabezó la lista con 995 conflictos, seguida de Colombia (227), Perú (69) y Bolivia (17).

Sólo en el gigante suramericano 131.309 familias se vieron afectadas por este tipo de conflictos entre 2017 y 2018 -la mayoría de ellas de origen indígena y quilombola- seguido por Perú (27.279), Colombia (7.040) y Bolivia (1.931).

El análisis también señaló que más del 42 % de los conflictos en Brasil involucraron a pequeños agricultores que fueron engañados bajo promesas de tierra fácil, pero más de la mitad de los problemas fueron con comunidades indígenas, tradicionales y quilombolas.

En Bolivia, indígenas y campesinos (como se les llama a las comunidades tradicionales) representaron la totalidad de los grupos involucrados, mientras que en Perú la mayoría de los conflictos registrados (78 %) afectaron a los pueblos originarios.

No ocurrió de la misma manera en Colombia, donde los conflictos que implicaron indígenas correspondieron a un tercio del total del país.

CAUSAS DE LOS CONFLICTOS

El agronegocio es el principal factor de conflictos en Brasil, mientras que la minería predomina en Perú, la tala de árboles en Bolivia y la construcción de obras de infraestructura en Colombia, aunque la siembra de productos ilícitos sigue siendo un tema emblemático en la región amazónica de ese país.

La construcción de hidroeléctricas, el uso de reservas ambientales y la destinación de tierras para uso público o militar, también fueron causa de conflictos en la región.

VIOLENCIA

El Atlas señala que el proceso de lucha y resistencia de las comunidades en defensa de sus territorios ocasionó en los cuatro países 118 muertes entre 2017 y 2018, siendo siete de ellas mujeres.

La mayoría de los casos tuvo lugar en Brasil, con 80 asesinatos (seis de ellos de mujeres), país donde además hubo 100 intentos de homicidio y 225 amenazas de muerte.

En la Amazonía colombiana, que abarca un 10 % de la superficie panamazónica, fueron asesinados 35 hombres y una mujer durante el período, mientras que en Perú fueron nueve muertes. En Bolivia no se reportó ninguna.

La sistematización de los datos en el Atlas involucró a las siguientes organizaciones: por Brasil, además de la CPT, a la Universidad Federal de Amapá y al Observatorio de Democracia, Derechos Humanos y Políticas Públicas; por Bolivia, al Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y a la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, al Instituto del Bien Común de Perú, y por Colombia a la Asociación Minga y a la Universidad de La Amazonia.

Síguenos en Google News Únete al canal de WhatsApp
WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 5939 8016 3921 (No recibimos llamadas)

Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.32 / Marzo 2024

Ver Todas las Ediciones