Compartir

Pueblos Indígenas

Actualidad

Para los indios Sápara del Ecuador, salvar el bosque húmedo tropical supone salvar su lengua

08/07/2019 Mongabay - Sarah Sax

Gloria Ushigua, presidenta de la asociación de mujeres Sápara, se detiene junto a un árbol alto, flaco y larguirucho que hasta parece muerto y corta una rama.

Foto: Mongabay Foto: Mongabay

Foto: Mongabay

Esta es una traducción no oficial realizada por El Oriente. El artículo original en inglés puede ser visto aquí

  • Los indios Sápara del Ecuador, quienes viven en uno de los bosques húmedos tropicales más biodiversos del mundo, luchan por preservar su lengua ancestral; en la actualidad solo un puñado de hablantes nativos hablan su idioma.

 

  • Los bosques húmedos tropicales alrededor del mundo, en especial en América Latina, enfrentan una vertiginosa degradación de su diversidad lingüística, así como del conocimiento ecológico tradicional encriptado en la lengua.

 

  • La mitad de las lenguas alrededor del mundo, muchas habladas solo por unas cuantas decenas o por un par de cientos de personas, son mantenidas con vida sólo por 0.1 por ciento de la población mundial, además son algunas de las lenguas más amenazadas.

 

  • La Organización de Naciones Unidas declaró el 2019 como “el año de las lenguas indígenas” en reconocimiento a la importancia de la diversidad lingüística alrededor del mundo, así como a su vertiginoso declive.

 

NAPO, Ecuador — Gloria Ushigua, presidenta de la asociación de mujeres Sápara, se detiene junto a un árbol alto, flaco y larguirucho que hasta parece muerto y corta una rama.  Con sus dedos la recorre hasta encontrar una estría casi invisible que sobresale de ella y le da un mordisco.  Un montón de hormigas diminutas sale de pronto y ella las agarra con los dientes. “Hormigas ácidas,” explica Ushigua.  “Cuando mis abuelos no habían ni siquiera escuchado hablar del limón, utilizábamos estas hormigas para sazonar nuestros platos cuando buscábamos un sabor ácido.”

Este es solo un ejemplo de cómo los Sápara, que han vivido por cientos de años en la parte oriental de la selva amazónica en la eco región de Napo cercana al Parque Nacional Yasuní, han desarrollado un profundo conocimiento de la zona y de la lengua del bosque tropical al que llaman hogar; un bosque húmedo tropical que además es uno de los lugares más biodiversos del planeta. Sin embargo, este conocimiento se ve amenazado por distintas razones.

Gloria nos muestra un hongo que es generalmente utilizado para calmar el dolor de oído. La UNESCO considera que las tradiciones culturales y orales de los indios Sápara son un “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” dada la profundidad de los conocimientos ecológicos y medicinales que tienen estos indígenas.  Fotografía Sarah Sax para Mongabay

Actualmente solo hay 400 indios Sápara, un grupo indígena considerado como el menos numeroso en el Ecuador.  Entre sus escasos habitantes, solo unos pocos ancianos hablan Sápara con fluidez.  Cuando ellos mueran, muchas de las historias y conocimientos ancestrales sobre ecología que están encriptados en su lengua corren el riesgo de perderse para siempre.  Esta nacionalidad indígena además se ve sujeta a presiones externas; su territorio (que alcanza unas 400.000 hectáreas) está asentado sobre seis concesiones petroleras y el gobierno ecuatoriano en repetidas ocasiones ha intentado subastar dos de éstas.

“Para nosotros los Sápara es una situación de grave riesgo,” afirma Ushigua. “Quedamos muy pocos en nuestro territorio, además hay petróleo en él; sabemos que si permitimos que se extraiga, esto sería nuestra perdición y causaría nuestra desaparición definitiva.”

Este proceso de decadencia es muy parecido al de otras naciones y grupos étnicos de la cuenca amazónica.  Alguna vez fue una nación de cerca de 200 mil personas; sin embargo, los Sápara fueron diezmados por el contacto foráneo proveniente del comercio del caucho, procesos de esclavización y enfermedades.  Ahora están inmersos en una carrera contra el tiempo para revitalizar su lengua moribunda… y no están solos.  Según un informe del Fondo Mundial de la Fauna Silvestre (WWF) de 2014, por lo menos una cuarta parte de las lenguas en el mundo está en peligro de extinción, y la mayoría de ellas son lenguas indígenas.

Pérdida de lenguas en bosques húmedos tropicales alrededor del mundo

Un informe recientemente publicado por la Organización de Naciones Unidas sobre el estado de la biodiversidad alrededor del mundo advierte que alrededor de un millón de especies podrían estar en peligro de extinción en las próximas décadas.  Cabe mencionar que las Naciones Unidas también ha designado el 2019 como “el año de las lenguas indígenas” con el fin de llamar la atención sobre el rápido declive de las lenguas indígenas en el mundo.  A pesar de que la población indígena alcanza solo un 5% del total mundial, los indígenas aproximadamente conservan un 80 por ciento de la biodiversidad en el mundo.

A escala global, las zonas de mayor biodiversidad biológica, sobre todo los bosques húmedos tropicales, son también áreas de gran diversidad lingüístico-cultural.  De hecho, las tres áreas más importantes de diversidad bio-cultural están ubicadas en los tres bosques húmedos tropicales de mayor tamaño: la Amazonía, la cuenca del Congo y Asia Sudoriental. 

 “Cuando uno analiza la distribución de las lenguas en el mundo, los bosques húmedos tropicales realmente aparecen como los epicentros de diversidad lingüística, que además coinciden con tendencias de diversidad biológica,” afirma Jonathan Loh, un investigador honorario de la Escuela de Antropología y Conservación de la Universidad de Kent en el Reino Unido.  “Son además las zonas en las que el deterioro está ocurriendo en forma más acelerada.”

Según un informe del Fondo Mundial de la Vida Silvestre (WWF),  la mitad de las lenguas en el mundo, muchas habladas solo por unas pocas decenas o centenares de personas, son mantenidas con vida solo por 0.1 por ciento de la población mundial, que además son algunas de las lenguas más amenazadas.

Una joven participa en el festival tradicional de los Sápara, el festival del “mono gordo” que se celebra por primera vez en 30 años en junio de 2019.  Fotografía de Sarah Sax para Mongabay

“La mayoría de las siete mil lenguas existentes en el mundo son habladas por poblaciones indígenas.  Cuando la lengua se pierde, los saberes tradicionales sobre ecología que están encriptados en la lengua también se pierden,” afirma Loh, quien es coautor del informe de la WWF.  “Podríamos estar perdiendo muchos saberes que son potencialmente muy valiosos.  ¿Quién sino la gente que ha habitado estas zonas durante siglos puede entender de mejor manera a las especies y su relación con el ecosistema?”

Según  The Oxford Handbook of Endangered Languages (Manual Oxford sobre las Lenguas en peligro de extinción), la idea central de diversidad bio-cultural es que la diversidad de vida en la Tierra no solamente está compuesta por la biodiversidad, sino también por la diversidad cultural y lingüística, “lo cual está interrelacionado (y posiblemente co-evolucionado) dentro de un complejo sistema socio-ecológico de adaptación”.   

 “La gente se interesó por la diversidad biocultural por las mismas razones por las que se interesó por la biodiversidad global: su vertiginoso deterioro”, dice Loh, un biólogo especializado en conservación, quien se interesó por la conexión entre la diversidad biológica y la biodiversidad lingüística cuando se dio cuenta del hecho de que miles de lenguas alrededor del mundo eran habladas solo por muy poca gente, principalmente en zonas tropicales.  “En gran medida me hizo recordar la distribución de especies exóticas endémicas, así que inicié mis investigaciones, y aquí me encuentro ahora”.

Diversidad Biocultural y los Sápara

 

 

En el 2001, la UNESCO otorgó a la lengua y a las tradiciones de los Sápara el reconocimiento de “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, en gran medida dada su compleja cultura oral fuertemente marcada por su medioambiente y por el hecho de que refleja un profundo conocimiento de la selva Amazónica.

Cuando uno camina a través de la selva tropical junto a una partida de caza de los indios Sápara, su conocimiento profundo de la zona no puede pasar desapercibido.  No llevan consigo ni agua ni comida; cortan una gran liana curuarawangu pues de ella brota una agua dulce y filtrada.  Un bocadillo de mediodía incluye la palma chonta y el tuco, una larva que vive en las raíces de la palma. La paca, un gran roedor del bosque húmedo tropical es cazado y atado con decenas de lianas flexibles, cuidadosamente escogidas para atar al gran animal y llevarlo de regreso hasta la comunidad.

La larva tuco, que vive en las raíces de la palma chonta, es un alimento básico de los Sápara.  Fotografía Sarah Sax para Mongabay.

Con mucho, las pérdidas más aceleradas relativas a diversidad lingüística han sucedido en las Américas, en donde 60 por ciento de las lenguas están amenazadas o se extinguieron en la década de los 70.

 “Hay mucho que aprender sobre las distintas lenguas que se hablan en la Amazonía,” informó a Mongabay Bernat Bardagil Mas, un becario postdoctoral de la Universidad de California, Berkeley, especializado en lenguas indígenas de la Amazonía.  “Lo poco que sabemos es que la diversidad lingüística en la Amazonía es enorme pero la mayoría de lenguas está en serio peligro de extinción”.

Según Loh, la mayoría de lenguas en peligro de extinción son evolutivamente muy diferentes a las lenguas dominantes en el mundo; también representan a culturas y sistemas de conocimiento muy diferentes.  De continuar esta tendencia, una gran acumulación de conocimientos podría perderse a finales de siglo.

 “Lastimosamente, los biólogos especializados en conservación en el pasado solamente se enfocaron en la diversidad biológica”, sostiene Loh. “Sin embargo, especialmente en aquellos epicentros de biodiversidad, que también son epicentros lingüísticos y culturales, la conservación verdaderamente debe tomar en consideración y preservar toda la diversidad biocultural y no solamente la diversidad biológica”.

Al momento, los indios Sápara están trabajando en un plan de revitalización de su lengua, que incluye la enseñanza de la lengua a los niños en edad escolar, así como el desarrollo de herramientas pedagógicas para ayudar tanto a los niños como a los adultos a re-aprender su lengua. Ushigua no tiene duda alguna respecto de que cualquier intento por revitalizar la lengua impactará de manera directa en la habilidad de los Sápara para proteger su selva tropical.

 “Hace años señalé que la protección de la identidad de nuestra selva tropical y la protección de nuestra cultura y nuestra lengua iban de la mano; sin embargo, no había posibilidad de hacer ambas cosas, así que tomé la opción de luchar por nuestro territorio”, sostiene Ushigua.  “Sin embargo, si nuestro bosque húmedo tropical se extingue será nuestro fin… y si no estamos aquí, la selva dejará de existir como es ahora, así de simple”.

Los Sápara controlan unas 400.000 hectáreas de selva tropical en la Amazonía ecuatoriana; la mayor parte asentada sobre reservas petroleras que el gobierno ecuatoriano analiza la posibilidad de explotar.  Fotografía Sarah Sax para Mongabay.

Pie de foto de la imagen del cartel: Los Sápara han vivido por siglos en la Amazonía ecuatoriana; su lengua y tradiciones reflejan un profundo conocimiento de su medioambiente.  Fotografía Sarah Sax para Mongabay.

Síguenos en Google News Únete al canal de WhatsApp
WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 5939 8016 3921 (No recibimos llamadas)

Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.32 / Marzo 2024

Ver Todas las Ediciones