Compartir

Pueblos Indígenas

Costumbres y Tradiciones del Oriente Ecuatoriano

Los Shuaras del oriente ecuatoriano

Tzantza, el ritual de los guerreros shuar

16/03/2021 El Oriente - Redacción

Los shuar, también conocidos como jíbaros, son una comunidad indígena asentada mayormente en la provincia de Zamora Chinchipe, aunque también se encuentran en Pastaza, Orellana y Sucumbíos.

Tzantza, el ritual de los guerreros shuar Tzantza, el ritual de los guerreros shuar

Tzantza, el ritual de los guerreros shuar

Los shuar, también conocidos como jíbaros, son una comunidad indígena asentada mayormente en la provincia de Zamora Chinchipe, aunque también se encuentran en Morona Santiago, Pastaza, Orellana y Sucumbíos.

Según relatos históricos se dice que a esta comunidad amazónica los españoles nunca pudieron doblegar cuando llegaron al continente americano. Su reputación de bravos guerreros ha prevalecido, aun cuando lo que más ha llamado la atención de este grupo indígena es el famoso ritual de reducción de cabeza o “Tzantza”.

La práctica de este ritual fue prohibida hace 50 años y los shuar ahora luchan por borrar la fama de guerreros salvajes.

Una de las creencias sobre la práctica de este ritual es el hecho de que los shuar estaban convencidos en la vida después de la muerte y al matar al enemigo su espíritu se mantenía vivo dentro de su cabeza. Así al cortar y reducir la cabeza, el vencedor se apoderaba de ese espíritu y no regresaba para vengar su muerte.

Mientras más cabezas reducidas tenía un guerrero, mayor era su prestigio. Lo que representaba un impacto sicológico en los enemigos.

Sin embargo, otros estudios señalan que también lo realizaban como un castigo cuando un shuar asesinaba a otro.

Una vez cortada la cabeza, se hacía una incisión en la parte de atrás y arrancaban la piel del cráneo. Se cerraban los orificios con la finalidad de que el alma no pudiera escapar. Se la hervía entre 20 y 30 minutos lo que reducía su tamaño a la mitad. La secaban y una vez lista se dejaba la piel y el vello.

Por último, con un cuchillo recalentado se quemaban los labios y se cosían con cordeles de liana para luego añadir una serie de cuerdas y poder colgarlas.

A nivel académico se sigue estudiando este ritual, ya que todavía encierra muchos enigmas para la ciencia. La Universidad de San Francisco de Quito (USFQ) inició en el 2017 el “Proyecto Tsantsas”. De acuerdo con la universidad, el “Proyecto Tsantsas” contempla la investigación sobre el rol de los objetos Shuar en los museos en relación a su designación patrimonial, tomando como punto de partida las Tsantsas o cabezas reducidas. El proyecto utiliza tecnología médica (tomografía computarizada) y análisis de ADN para la interrogación sobre estos objetos, su historia y pertenencia a la comunidad Shuar del país.”

Los resultados de este proyecto todavía no se han publicado.

Síguenos en Google News Únete al canal de WhatsApp
WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 5939 8016 3921 (No recibimos llamadas)

Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.32 / Marzo 2024

Ver Todas las Ediciones