Política
3 ministras lideraron contramarcha a favor de Noboa
La denominada


Las ministras de Gobierno, de Ambiente y Energía y de Educación recorrieron varias calles de la ciudad / Foto: EFE
Latacunga- Tres ministras de Ecuador encabezaron este lunes una contramarcha convocada en la ciudad andina de Latacunga, donde el presidente Daniel Noboa trasladó temporalmente la sede del Ejecutivo, en rechazo a la protesta nacional indígena por la eliminación del subsidio al diésel decretado por el mandatario, y que también se estaba realizando en esa localidad.
A bordo de una camioneta, las ministras de Gobierno, Zaida Rovira; de Ambiente y Energía, Inés Manzano; y de Educación, Alegría Crespo, recorrieron varias calles de la ciudad, militarizada ante el anuncio de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) de iniciar un paro nacional e indefinido contra Noboa, al considerar que el alza del precio del diésel, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), encarecerá la vida de los ecuatorianos.
La denominada 'Marcha por la libertad, la familia y el trabajo' inició casi de forma paralela a la que había anunciado el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), una de las filiales más fuertes y activas de la Conaie, que llamó a "la toma de Latacunga" para demandar la salida de la ciudad de Noboa, al que declararon persona no grata.
Desde muy temprano los simpatizantes del Gobierno llegaron en autobuses hasta Latacunga desde diversas partes del país y, vestidos de blanco y con banderas de Ecuador, realizaron cánticos en apoyo al presidente.
La marcha se detuvo por un momento frente a la Casa Indígena de Cotopaxi, sede del MICC, de acuerdo a medios locales.
"Estamos a favor de esta medida que lo que va a dar es más beneficios a las personas que más lo necesitan. Eso que lo tengan súper claro. No necesitamos más diésel para que la gente pueda contrabandear o para la minería ilegal. Eso se acabó", dijo la ministra Manzano durante la manifestación.
Aseguró que, aunque la medida "es fuerte", también "es solidaria para quienes más lo necesitan".
El Gobierno, que espera liberar 1.100 millones de dólares anuales con la eliminación de este subsidio, ha señalado que ese dinero se destinará a proyectos de protección social y a incentivos para pequeñas y medianas empresas.
Convocatoria a Asamblea Constituyente
Rovira, por su parte, aprovechó la manifestación para pronunciarse a favor de la convocatoria a referéndum para una Asamblea Constituyente que elabore una nueva carta magna, tras el decreto emitido por Noboa para celebrar esa votación sin el aval previo de la Corte Constitucional.
"No nos vamos a rendir nunca y no vamos a dejar que nueve, que ocho, que siete, que tres personas que no se sintonizan con el pueblo ecuatoriano tengan en sus manos el destino del país", dijo Rovira en referencia a los jueces del alto tribunal, que el viernes suspendieron temporalmente un primer decreto emitido por el mandatario sobre este tema.
"Aquí los ecuatorianos decidimos por nuestro futuro. Los ecuatorianos decidimos qué Ecuador queremos y eso de la mano de nuestro líder", añadió la ministra.
El alto tribunal se encuentra analizando la constitucionalidad de la convocatoria, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) le remitió el sábado la pregunta enviada directamente al ente electoral por Noboa, que derogó el decreto suspendido y emitió otro similar en un intento de evadir el control de los jueces.
Protestas bajo estado de excepción
Las movilizaciones se desarrollaron bajo el estado de excepción decretado desde la semana pasada por Noboa en ocho de las veinticuatro provincias del país por "grave conmoción interna" después del anuncio de las movilizaciones. En cinco de esas jurisdicciones el gobernante impuso además un toque de queda nocturno, entre las 22:00 (3:00 GMT) y las 5:00 (10:00 GMT).
El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sin embargo, el Gobierno de Noboa ha dicho que no va a negociar la eliminación del subsidio y advirtió que quienes "incurran en actos de terrorismo, bloqueos ilegales de vías y violencia organizada serán sancionados conforme a la ley". La Fiscalía también anticipó que actuará "con firmeza" en caso de que las protestas deriven en posibles delitos como "terrorismo". EFE
Síguenos en: