Medio Ambiente
Achira, pasto, caña y lirios, para descontaminar el agua
Martina Clairand, docente de la Universidad Central del Ecuador, y Kalina Fonseca, catedrática de la Universidad Técnica de Cotopaxi, fueron las encargadas de dictar la charla.
En la conferencia ‘Islas flotantes artificiales como una alternativa ecotecnológica para la restauración y remediación de aguas contaminadas’, realizada en el marco de las Jornadas en Ciencias Naturales y Matemáticas que organizó la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) en septiembre pasado, se propuso descontaminar zonas hídricas a través de la utilización de especies de plantas que crecen en el país.
Martina Clairand, docente de la Universidad Central del Ecuador, y Kalina Fonseca, catedrática de la Universidad Técnica de Cotopaxi, fueron las encargadas de dictar la charla.
Fonseca sostiene que el modelo de las islas se pueden moldear en relación con la zona donde se las ubique y el grado de contaminación. “Es básicamente utilizar plantas que remuevan contaminantes y, adicionalmente, darles un concepto paisajístico... su costo es relativamente bajo en relación con la construcción de plantas de tratamiento”, dice.
“Presentamos un proyecto a la Secretaría de Educación Superior para restaurar los reservorios de agua que utilizan para producción agrícola en la microcuenca del río Cutuchi (Cotopaxi) y que también abarcaría la cuenca alta del río Pastaza. Iniciaremos primero con achira y pasto guinea. Solo para la fase experimental necesitamos 40 mil dólares”, señala.
Leer más aquí
Síguenos en: