Política

Annabella Azín, madre de Daniel Noboa, recibió credencial de asambleísta

09/05/2025 EFE -

La nueva Asamblea estará dividida por el oficialista y el movimiento Revolución Ciudadana

Anabella Azín fue la asambleísta nacional más votada / Foto: cortesía Dra. Anabella Azin Anabella Azín fue la asambleísta nacional más votada / Foto: cortesía Dra. Anabella Azin

Anabella Azín fue la asambleísta nacional más votada / Foto: cortesía Dra. Anabella Azin

Quito- El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador entregó este viernes las credenciales como autoridades electas para el periodo 2025-2029 a los asambleístas nacionales, entre los que se encuentra Annabella Azín, la cabeza de la lista parlamentaria más votada y madre del presidente del país, Daniel Noboa, reelegido hasta 2029.

En la ceremonia de entrega, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, apuntó que la Asamblea Nacional (Parlamento), que se instalará el próximo 14 de mayo, refleja "un Ecuador multicolor y democrático". La sesión estará presidida por Azín por ser la primera en la lista de asambleístas nacionales del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).

"Son 151 legisladores, 68 mujeres y 83 hombres, que representan la voz de más de 18 millones" de ecuatorianos, dijo al anotar que cada uno de los asambleístas tiene "la responsabilidad de legislar y fiscalizar con perspectiva de país, teniendo presente siempre su diversidad y los anhelos colectivos".

Atamaint, criticada por el correísmo, que mantiene su denuncia de supuesto "fraude" electoral sin presentar pruebas fehacientes, destacó que la nueva Asamblea es "el reflejo de los avances normativos que han fortalecido los derechos de participación política de mujeres y jóvenes", y detalló que 19 legisladores oscilan entre los 18 y 29 años de edad.

"La presencia de estos nuevos liderazgos, junto con la participación sustantiva de mujeres, evidencia que el Ecuador camina hacia una democracia más inclusiva, equitativa y cercana a la ciudadanía", dijo.

La presidenta del CNE anotó que, en las elecciones generales 2025, más del 82 % de ciudadanos acudieron a las urnas: "Ese es el nivel de confianza y esperanza que hoy recae sobre sus hombros. No nos fallen, nuestra esperanza está con ustedes".

Al pedir unidad, comentó que "las diferencias de pensamiento entre autoridades electas en democracia no deben verse como obstáculos, sino como oportunidades para enriquecer el diálogo y construir desde la pluralidad".

La nueva Asamblea estará dividida en dos bloques mayoritarios: el oficialista y el opositor liderado por el movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), que postuló a Luisa González como candidata a la presidencia, y quien perdió ante Daniel Noboa en el balotaje del 13 de abril.

Llamado a la unidad

 "Quiero hacer un llamado a la unidad, a todos los asambleístas de todas las bancadas (...) para a que dejemos a un lado la bandera política e izemos la bandera del Ecuador", expresó Anabella Azín, la asambleísta nacional más votada, al recalcar que se debe dar prioridad a los intereses del país por encima de ideologías.

Azín se comprometió a impulsar una "Asamblea diferente" enfocada en las necesidades de todos los ecuatorianos, promoviendo leyes que fomenten el empleo, la salud y la seguridad, a fin de generar paz y prosperidad para la nación.

En la ceremonia, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, comentó que el proceso electoral permitió al pueblo elegir a sus representantes y "evidenció la solidez institucional" del CNE, que garantiza "comicios libres, transparentes y confiables".

Pita recordó que en los comicios participaron más de 1.500 observadores nacionales e internacionales, quienes "destacaron el cumplimiento de altos estándares técnicos, la transparencia del proceso y el respeto irrestricto a la voluntad popular".

Correísmo demanda investigación

El movimiento correísta considera que hubo irregularidades en el proceso electoral, que tuvo una primera etapa el 9 de febrero con la designación de los asambleístas y el paso de Noboa y González a la segunda vuelta presidencial del 13 de abril.

El correísmo reclama, por ejemplo, que Noboa no pidió licencia para hacer el proselitismo durante todo el período de la campaña electoral, como exige la ley.

También cuestionó que Noboa haya logrado que el CNE prohíba el voto con celular en la mano, aduciendo -sin pruebas- que se obligaba a fotografiar el voto como supuesta prueba del voto para su rival ante aparentes extorsiones.

Correa sostiene que la reelección de Noboa fue fruto de un "fraude" y, sin pruebas hasta el momento para demostrarlo, exige una investigación de lo que considera "indicios", entre ellos papeletas con un supuesto compuesto químico para traspasar a Noboa la tinta de los votos que eran para González.

Los observadores de la Organización de Estados Americanos han aclarado que, si bien se observaron "en casos aislados" en los que la tinta en la papeleta manchaba al ser doblada, también constató que, en casi la totalidad de los casos, ese inconveniente se resolvió frente a delegados de las dos fórmulas presidenciales. EFE

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones