Pueblos Indígenas
Actualidad
Artesanías waos sobreviven a la occidentalización
En la comunidad de Wentaro, dentro del territorio Waorani, Carmela Tocari -de 90 años- teje con facilidad una hamaca con cuerda de hilo sintético rojo y azul.


Carmela Tocari teje con facilidad una hamaca. Es parte de su cotidianidad. Foto: Paúl Rivas / EL COMERCIO
En la comunidad de Wentaro, a unas seis horas del Coca (Orellana) dentro del territorio Waorani, Carmela Tocari -de 90 años- teje con facilidad una hamaca con cuerda de hilo sintético rojo y azul. “El material se lo regalaron los trabajadores de Sinopec, la empresa sísmica”, dice Fabián Endomenga, su nieto, mientras señala la cuerda de colores.
Es la primera vez en 20 años que entran trabajadores de afuera a explorar los alrededores de la comunidad para encontrar petróleo. La anciana conoció la civilización occidental a sus 50 años. Durante más de la mitad de su vida nunca llevó una prenda de vestir, no conocía la luz eléctrica ni tampoco las ollas de metal.
Ahora viste una camiseta roja y unos pantalones cortos. En su cocina –una fogata y una parrilla- se acumulan los sartenes de aluminio. Aunque ya no viste la falda waorani hecha de corteza de árbol y ya no cocina en ollas de barro, Tocari preserva su cultura a través de las artesanías.
Leer más aquí
Síguenos en: