Destacado Principal

Nacionales

Asamblea de Ecuador rechaza presunto intento de desestabilización en medio de protestas

09/10/2025 EFE -

El detonante de las protestas fue la eliminación del subsidio al diésel decretada por Noboa el 12 de septiembre

El detonante de las protestas fue la eliminación del subsidio al diésel decretada por Noboa el 12 de septiembre/ Foto: cortesía El detonante de las protestas fue la eliminación del subsidio al diésel decretada por Noboa el 12 de septiembre/ Foto: cortesía

El detonante de las protestas fue la eliminación del subsidio al diésel decretada por Noboa el 12 de septiembre/ Foto: cortesía

Quito, 9 oct (EFE).- La Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador aprobó una resolución presentada por el oficialismo para rechazar "el intento de desestabilización del país" a través de organizaciones políticas, que considera se han infiltrado en la protesta convocada por el movimiento indígena contra el alza del diésel, entre otros reclamos.

La asambleísta del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) Diana Jácome, quien planteó la resolución, se solidarizó con el jefe de Estado, Daniel Noboa, por el ataque a pedradas, por parte de manifestantes, que sufrió el pasado martes la caravana presidencial en la provincia del Cañar (sur).

"Los hechos violentos no representan la legítima protesta ciudadana" dijo y exhortó a las autoridades competentes a investigar y sancionar a los responsables.

El proyecto de resolución -aprobado con 76 votos en el Parlamento, que tiene 151 escaños- rechaza en su primer artículo el "intento de desestabilización del país mediante la infiltración política en la protesta social".

Asimismo, ratifica el respeto del Parlamento al derecho a la protesta pacífica, "en el marco de los principios constitucionales y democráticos", y exhorta a las instituciones competentes del Estado a mantener la debida vigilancia y adoptar medidas para prevenir, investigar y sancionar actos de violencia o manipulación política.

Durante el debate en el Parlamento, liderado por el oficialismo, intervinieron varios legisladores como Andrés Castillo, de ADN, quien destacó que el derecho a la libre manifestación está garantizado por la Constitución, pero subrayó que "agredir a un convoy humanitario no es resistencia, sino vandalismo".

Ello en mención a ataques que han recibido dos convoy -uno de ellos liderado por Noboa- que llevaban ayuda a la provincia de Imbabura, la más afectada por las protestas, convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) con carácter de nacional, pero que han afectado de forma esporádica a unas seis de las 24 provincias del país desde el pasado 22 de septiembre.

De su lado, el asambleísta Juan González, del opositor movimiento Revolución Ciudadana liderado por el exjefe de Estado Rafael Correa (2007-2017), cuestionó los argumentos de la moción y llamó a evitar discursos que generen divisiones.

Asimismo, su correligionario Blasco Luna expresó su solidaridad con los cinco ciudadanos detenidos durante los incidentes en Cañar, quienes posteriormente fueron liberados al considerar la jueza que su detención fue ilegal.

18 días de protestas

El detonante de las protestas fue la eliminación del subsidio al diésel decretada por Noboa el 12 de septiembre, que elevó su precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

Sin embargo, ahora la Conaie exige también la bajada en tres puntos del impuesto al valor agregado (IVA) hasta el 12 %, mejoras en salud y educación, y ha incluido en la protesta su rechazo a la consulta popular del próximo 16 de noviembre, en la que -por iniciativa de Noboa- se preguntará sobre la posibilidad de instalar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

Hasta el momento hay un indígena fallecido, más de un centenar de heridos entre manifestantes y fuerza pública, y más de cien detenidos, entre ellos doce imputados por terrorismo.

Las mencionadas doce personas, que cumplen prisión preventiva, fueron detenidas luego de un ataque en Imbabura a un destacamento policial, donde dañaron instalaciones y quemaron diez vehículos.

El movimiento indígena ya estuvo al frente de manifestaciones masivas en rechazo a la eliminación de subsidios a los combustibles en 2019 y 2022, cuando consiguieron que los presidentes de entonces, Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) diesen marcha atrás a esta medida de ajuste fiscal requerida por el Fondo Monetario Internacional (FMI). EFE

Temas relacionados:

protestas marchas manifestacion
WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.44 / Septiembre 2025

Ver Todas las Ediciones