Destacado Principal
Minería en Ecuador
Carlos de Miguel III: “La nueva tasa minera frenará la inversión extranjera en Ecuador”
El Gerente General de Hanrine Exploration explica las razones de su demanda de inconstitucionalidad y la preocupación por la minería ilegal
Quito- En esta entrevista con El Oriente, Carlos de Miguel III, actual Gerente General de Suramérica para Hanrine Exploration aborda la demanda de inconstitucionalidad que Hanrine presentó contra la nueva tasa minera en Ecuador, los desafíos que enfrenta la empresa ante la minería ilegal en sus concesiones y su visión sobre el impacto de las recientes reformas legales.
EO: ¿Por qué Hanrine fue la primera empresa minera en presentar la demanda de inconstitucionalidad contra la nueva tasa minera?
CDM: Hanrine lleva activamente explorando las montañas de Ecuador desde el 2017 y a la fecha tiene US$ 129 millones invertidos en 2 proyectos en el norte y sur del país. La razón detrás de nuestro éxito es siempre tener varios niveles de contingencias para todo, sea en operaciones de campo o en nuestros negocios día a día. Nuestros queridos empleados en Hanrine tienen un dicho, “el Gerente General no pide un café sin tener un plan de contingencia”. Pienso que fuimos los primeros porque desde el inicio habíamos formulado y completamente preparado cuatro contingencias simultaneas para intentar solucionar la problemática de la tasa. Por ende, cuando las primeras contingencias no funcionaron, como por ejemplo mesas de trabajo técnicas y el dialogo, fuimos inmediatamente implementando la siguiente contingencia que ya estaba elaborada hace tiempo.
EO: Ustedes han mencionado que esta tasa financiaría una entidad más grande que el Ministerio de Energía y Minas. ¿Podría explicar por qué consideran que este presupuesto es excesivo y cómo afectaría al sector minero?
CDM: Al contrario, hemos dicho que no está nada claro ‘que, quien y como’ financia esta exuberante tasa. El proyecto de tasa representa entre el 70 y el 150% del presupuesto anual de exploración, dependiendo de fase, etapa y cantidad de hectáreas. En exploración, uno investiga decenas de miles de hectáreas y va descartando la gran mayoría de esas áreas para esperar llegar a unas 5 mil hectáreas donde puede haber un yacimiento de cobre que amerita un costoso estudio de factibilidad. Esto demora entre 8 y 14 anos con una enorme inversión continua. Este proceso para minería a gran escala puede costar entre US$ 80 y 150 millones con todo ese capital a riesgo. Pero estos costos de exploración son atribuibles al proyecto y junto con una inversión adicional para construir una mina para producción que es donde queremos llegar, forman parte de la proyección financiera de plazo de retorno de inversión y futuro porcentaje de rendimiento para nuestros accionistas. La tasa es tan exuberante que resulta en estas proyecciones siendo no económicas, y por ende, van a frenar considerablemente la inversión extranjera en exploración que asciende a 9 cifras bajas anuales, capital que entra directamente al país y se queda en el país dando una liquidez importante a la economía dolarizada de Ecuador. Cabe mencionar que ningún otro país que tiene una industria de minería exitosa tiene semejante tasa.
EO: Hanrine afirma que no ha podido realizar exploración en sus concesiones debido a la minería ilegal y trámites demorados. ¿Qué gestiones han realizado para resolver estos obstáculos y qué respuestas han recibido de las autoridades?
CDM: Desde noviembre 2017 hemos denunciado la minería ilegal en Buenos Aires cuando apenas eran solo 60 ilegales trabajando a pequeña escala. Desde amparo administrativos a denuncias penales además de decenas de oficios e incansables reuniones con absolutamente todas las autoridades sin resultados a pesar de operativos “a medias” por parte de los previos gobiernos de Correa, Moreno y Lasso debido a una clara falta de voluntad en erradicar este grave problema. Problema que ahora alimenta a Grupos Delincuenciales Organizados (GDOs) para continuar amenazando contra nuestro país financiados irónicamente con el oro de Ecuador mientras destruyen el ambiente y violan derechos humanos. Grupos ambientales financiados por ONGs no denuncian a los mineros ilegales ya que, en base a nuestra experiencia en Buenos Aires, también son cómplices detrás del telón. Sin duda Ecuador tendrá minería, solo debe elegir si será legal o ilegal. Pretender que vetas con altas leyes de oro, con precio actual de US$ 3.300/onza, no serán explotadas de una forma u otra no es realístico. La solución es que el CCFFAA, Policía Nacional y la FGE en conjunto con las empresas concesionarias con una alianza pública privada condenen a los mineros ilegales al máximo alcance de la ley, establezcan destacamentos militares pequeños con presencia permanente, e inmediatamente construir una operación de extracción de oro legitimo por parte los concesionarios titulares que aportan al país con esa producción a través de regalías, contribución social, aportaciones al IESS, tributos al estado y un porcentaje de sus ganancias destinadas a la restauración ambiental de las áreas afectadas. Replicando esta solución de manera ágil a nivel nacional es la definitiva solución a la minería ilegal que se autofinancia con su propia producción legitima y no con ambiguas tasas exuberantes que carecen de forma y de fondo. No hay mejor ejemplo que el liderazgo del Presidente Daniel Noboa en su valiente lucha contra los GDOs con el excelente operativo este pasado domingo, 13 de julio. Al fin la industria minera y el país tiene un presidente con la visión, capacidad y genuino interés en resolver este problema por una vez y por siempre.
EO: La ministra Inés Manzano aseguró que Hanrine no ha invertido ni siquiera en exploración y que no quiere pagar para controlar la minería ilegal. ¿Cuál es su reacción ante estas declaraciones?
La ministra Manzano hace una buena gestión manejando 3 carteras sumamente complejas y criticas para el estado; hidrocarburos, electricidad y minería. Sin duda es una muy compleja gestión que depende de los informes que se piden al viceministerio y yo tengo conocimiento que lamentablemente el informe que le entregaron a la ministra era totalmente erróneo en cuanto a montos, plazos y detales de compromisos de inversión por cada concesión. Hanrine, igual que toda empresa minera, somete informes anuales sobre sus inversiones anuales a ARCOM por ley. En solo las concesiones IMBAs en el norte del país tenemos 8 anos de informes sometidos que suman US$ 118 millones de dólares. Estos informes reposan en ARCOM, Coordinación Norte, y son de carácter público. En cuanto a la tasa, no es que no podemos pagar, es que no podemos justificar pagar por rendir los proyectos de exploración de largo plazo no rentables en base a las módicas leyes de cobre descubiertas por nosotros y en otras concesiones a nivel nacional, que es muy aparte del hecho que la tasa es inconstitucional por las amplias y diversas razones detalladas en 4 demandas constitucionales hasta la fecha.
EO: Si la Corte Constitucional no acepta la demanda de inconstitucionalidad, ¿qué acciones tomará Hanrine? ¿Hay posibilidad de un arbitraje internacional?
CDM: Yo confió plenamente en la excelente Corte Constitucional del Ecuador ya que tienen la experiencia y conocimiento para resolver este tipo de caso. Pero, igual que cuando voy a pedir un café, tengo contingencias elaboradas y en marcha para cualquier eventualidad.
Síguenos en: