Medio Ambiente

Colibríes de pico largo son más vulnerables a deforestación

21/05/2025 EFE -

Los investigadores evaluaron la relación entre sus picos y la diversidad floral disponible

La investigación fue liderada por la Universidad Técnica Particular de Loja / Foto: cortesía eBird La investigación fue liderada por la Universidad Técnica Particular de Loja / Foto: cortesía eBird

La investigación fue liderada por la Universidad Técnica Particular de Loja / Foto: cortesía eBird

Quito- Los colibríes de pico largo son más vulnerables que los colibríes de pico corto ante la deforestación y fragmentación de paisajes, según determinó un estudio realizado en Ecuador, donde se constató que las especies de picos más largos, adaptadas a flores más profundas, desaparecen en ecosistemas alterados.

Mientras, los colibríes de picos cortos, capaces de alimentar en una mayor diversidad de flores, prosperan en los bordes del bosque, donde la diversidad floral es mayor, concluyó el estudio realizado por investigadores de universidades ecuatorianas con la colaboración de instituciones de España, Suiza, Alemania y Reino Unido.

La investigación, liderada por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y publicada en la revista Ecología y Conservación Global, se centró en los bosques montanos del sur de Ecuador.

Los investigadores observaron el comportamiento de colibríes y analizaron datos con modelos matemáticos para entender cómo la fragmentación del bosque afecta la especialización de estas aves, evaluando la relación entre sus picos y la diversidad floral disponible, explicó este martes el UTPL en un comunicado.

El estudio concluyó que la fragmentación del bosque altera la relación entre colibríes y flores, pues en ecosistemas con alta especialización los colibríes de pico largo dependen de flores tubulares y profundas, formando redes ecológicas frágiles.

La pérdida de hábitat afecta a estas especies, ya que su alimentación depende de un grupo reducido de plantas, lo que compromete su supervivencia, apuntó la universidad ecuatoriana.

Asimismo, en aquellos paisajes alterados donde los colibríes especializados pueden desaparecer, estas plantas pueden perder sus polinizadores clave.

"Si bien los ecosistemas fragmentados siguen siendo funcionales, la biodiversidad se reduce y las interacciones ecológicas se transforman", añadió.

La cada de estudios también apuntó que la conservación de hábitats diversos es clave para mantener un equilibrio entre colibríes especialistas y generalistas, para asegurar así la estabilidad de los ecosistemas andinos. EFE

Temas relacionados:

UTPL Deforestacion colibrí pico largo
WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones