Amazonía Perú
Comunidades indígenas de Perú denuncian contaminación del agua
La denuncia se hizo en el III Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y Ambientales de Perú


Además de la contaminación, los defensores expresaron que enfrentan una acusada criminalización de su activismo / Foto: cortesía CooperAcción
Lima- La contaminación del agua supone una de las principales preocupaciones de los pueblos indígenas peruanos tanto de costa, sierra y selva, según se denunció este miércoles en la última jornada del III Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y Ambientales de Perú.
En representación de los pueblos y comunidades costeñas, andinas y amazónicas, seis ponentes expusieron la precaria situación sanitaria, de inseguridad y pobreza que sufren sus poblaciones, exigiendo “justicia, protección, y fin a la persecución", en la rueda de prensa que se llevó a cabo en Lima al término del encuentro.
"Al preparar la comida no se si estoy alimentando a mi familia o la estoy envenenando", expresó emocionada la presidenta de la Asociación de Mujeres Defensoras del Territorio y Cultura K'ana, Elsa Merma, natural de la región andina de Cuzco.
En el caso de la costa, el vocero de la zona de Lambayeque, Javier Ruiz, explicó cómo la pesca se ve afectada por la pobre calidad del agua debido a la actividad petrolera y de hidrocarburos.
Y dio el ejemplo de la localidad de Piura, con un 90 % pasivos ambientales, o Talara, donde no cuentan con agua potable las 24 horas del día.
Además de los derrames de petroleras activas, como el de Lobitos, ocurrido este lunes, el ponente denunció el estado de estaciones abandonadas y desapercibidas, que continúan contaminando pese a estar cerradas, debido a sus malas condiciones.
"De dónde creen que viene el agua dulce, ¿del mar? Viene de las cuencas, los Andes, los ríos del Amazonas”, denunció Olivia Bisa, líder del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra, en Loreto, refiriéndose a la insalubre calidad del agua en la Amazonía y cómo esta afecta a la situación de todo el país.
Los ponentes también destacaron la contaminación causada por la industria metalúrgica, que genera metales pesados que acaban contaminando el agua, el aire, y con ello también la tierra y alimento, de plomo y arsénico.
“Nos están asesinando por proteger nuestra biodiversidad”
Además de la contaminación, los defensores expresaron que enfrentan una acusada criminalización de su activismo, con amenazas, persecuciones, y en algunos casos, afirman, asesinato.
"Nos están asesinando por proteger nuestra biodiversidad”, insistió Bisa, y agregó: “¿Cual es el delito que cometen los defensores para ser asesinados? Lo único que hacemos es defender la vida mediante el respeto del medioambiente".
En este sentido, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) recordó que en la última década, suman 35 líderes indígenas asesinados.
El secretario general de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales, Anthony Oscategui, concluyó que la razón del encuentro es “identificar la problemáticas y hacer una demanda nacional en contra del gobierno por su inacción frente a la defensa de los derechos de estos pueblos indígenas”.
"Si hay que hacer desarrollo tienen que integrarlo”, sentenció Javier Ruiz, y agregó que "no se puede robar la tierra a los campesinos, no se puede hacer desarrollo sobre la base del robo". EFE
Temas relacionados:
contaminación del aguaSíguenos en: