Destacado Principal

Daniel Noboa

Política

Crimen, déficit y empleo: retos que definirán el mandato de Noboa

22/05/2025 EFE -

Noboa quiere retomar y profundizar las reformas iniciadas en su corto mandato de año y medio

Los esfuerzos de Noboa seguirán enfocados en cerrar el déficit estatal que recibió en 2023 de cerca de 4.800 millones de dólares / Foto: cortesía Daniel Noboa Los esfuerzos de Noboa seguirán enfocados en cerrar el déficit estatal que recibió en 2023 de cerca de 4.800 millones de dólares / Foto: cortesía Daniel Noboa

Los esfuerzos de Noboa seguirán enfocados en cerrar el déficit estatal que recibió en 2023 de cerca de 4.800 millones de dólares / Foto: cortesía Daniel Noboa

Quito- La "guerra" contra el crimen organizado, el déficit de la economía y la creación de empleo se presentan como los tres grandes retos que abordará el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en el nuevo mandato que asumirá el próximo sábado hasta 2029.

Tras haberse impuesto en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales a la candidata correísta Luisa González, Noboa avizora un periodo para profundizar las reformas que ya trató de emprender en su corto mandato de año y medio en el que completó el periodo que no culminó el expresidente Guillermo Lasso (2021-2025).

Para ello, Noboa había anticipado repetidamente que impulsaría una Asamblea Constituyente que dejara atrás la Constitución de 2008 creada durante el mandato presidencial de Rafael Correa (2007-2017), pero esa idea se disipó en el momento que el oficialismo se aseguró el control de la Asamblea Nacional (Parlamento), con el correismo como oposición.

"Esas posibles contradicciones tienen que ver con la ausencia de un guion político claro del Gobierno y, me da la impresión de que también pasa en lo económico, desafortunadamente", apuntó a EFE el analista Santiago Basabe, profesor de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Basabe anotó que la mayoría del oficialismo en la Asamblea depende de minorías como el movimiento Pachakutik, brazo político del movimiento indígena -cuyos dirigentes se aliaron en la segunda vuelta electoral con el correísmo- y del Partido Social Cristiano (PSC), "dos agrupaciones que históricamente han sido muy móviles", dijo.

Violencia, la mayor angustia

Por eso, el analista consideró un error del Gobierno poner a prueba "una mayoría tan frágil" con un proyecto "que se presta a mucha discusión y polémica" como el enviado el sábado para "desarticular las economías criminales vinculadas al 'conflicto armado interno'", que Noboa declaró a inicios de 2024 para combatir a las bandas del crimen organizado.

Esta iniciativa busca, entre otras medidas, reforzar la actuación de la Policía y de las Fuerzas Armadas dentro de la "guerra" contra el crimen organizado al punto de incluir indultos presidenciales frente a investigaciones de sus integrantes, como sucede con distintas denuncias por violaciones a los derechos humanos acumuladas desde el inicio del "conflicto".

El Ejecutivo quiere demostrar así que es consciente de la mayor angustia de los ecuatorianos: la violencia criminal, que llevó al país a estar a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios en 2023, una tendencia que se redujo en 2024, pero que ha repuntado en 2025 con un promedio de un asesinato por hora.

Déficit y deuda externa

En términos económicos, los esfuerzos de Noboa seguirán enfocados en cerrar el déficit estatal que recibió en 2023 de cerca de 4.800 millones de dólares, equivalente a alrededor del 5 % del producto interior bruto (PIB) y que el año pasado llegó a más de 3.000 millones de dólares, con la presión añadida de mayores pagos de la deuda externa en 2026.

Con el amparo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de un programa crediticio de 4.000 millones de dólares aprobado el año pasado, Noboa apunta a la senda de una mayor recaudación tributaria y a reducir el gasto público en aspectos polémicos e impopulares de cambiar, como las subvenciones a los combustibles.

A ello se suma la búsqueda de nuevos mercados para las exportaciones ecuatorianas y la llegada de inversiones, especialmente en el sector minero, de modo que el país salga de la contracción del 2 % registrada en su PIB en 2024, con la previsión de crecer 2,8 % en 2025.

"Es un modelo económico más orientado en el sector privado que en el público; que va a priorizar la dinamización de los distintos actores y sectores del sistema productivo, pero no hay una cosa muy puntual de parte del Gobierno", dijo Basabe, al señalar que tampoco ve claridad en la política fiscal y tributaria.

Empleo, salud y educación

Desde un inicio, Noboa llegó al poder con el propósito de generar empleo para los jóvenes, algo en lo que hasta el momento no ha logrado marcar la diferencia, por lo que en este nuevo mandato puede volver a intentar alguna reforma laboral como la contratación por horas, que el año pasado no consiguió sacar adelante a través de un referéndum.

Para Basabe, al haber estado ya en el poder, la reelección de Noboa lo deja sin los "cien días de tolerancia" que la población suele otorgar a los nuevos gobernantes.

"Espero que el Gobierno sea consciente de eso y se ponga a trabajar sobre la marcha en diferentes campos, al mismo tiempo y con la misma velocidad", anotó al apuntar que actualmente el apoyo popular es la mayor fortaleza de Noboa, por lo que debe acelerar acciones para concretar sus ofertas macro pero también puntuales, como salud y educación. EFE

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones