Economía
Ecuador acogerá el Women Economic Forum
El principal propósito del foro es la inclusión de la mujer en la economía
Quito- El liderazgo, los negocios, la transformación y el bienestar se presentan como los ejes troncales de la quinta edición en Ecuador del Women Economic Forum (WEF), la gran cita anual del liderazgo femenino, según anticipó este viernes su directora, Catalina Cajías, durante la presentación del evento, que tendrá lugar el próximo 11 de septiembre en la ciudad de Cuenca.
La presentación, celebrada en el Palacio de Najas, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, contó con la participación de destacados líderes gremiales, emprendedoras, académicas y expertas en temas de diversidad y economía, que compartieron su visión sobre el liderazgo colaborativo y la importancia de promover la inclusión en todos los ámbitos.
Cajías explicó que el principal propósito del foro es la inclusión de la mujer en la economía: "WEF es un movimiento global que potencia la voz, la visión y el valor de las mujeres como agentes clave en el cambio (...) Todavía en 86 países persiste algún tipo de restricción laboral, lo que afecta a 2.400 millones de mujeres en todo el mundo".
En 2024, Ecuador se posicionó en el puesto 16 de los 50 países que tuvo en cuenta el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial, es decir, el segundo en la región de Latinoamérica, unos datos favorables gracias al "trabajo que se viene haciendo desde 2018 con la Ley Violeta", explicó la directora.
Esta norma (Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta) busca promover la igualdad de género en el ámbito laboral y económico; ofreciendo medidas para prevenir la discriminación, acoso laboral y falta de oportunidades en mujeres.
No obstante, el país andino continúa con un 15 % de brecha salarial entre hombres y mujeres; una cifra que, a pesar de haberse reducido notablemente en los últimos años, continúa inquietando a los expertos.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según explicó su representante en Ecuador, Juan Carlos de la Hoz, tiene entre sus principales objetivos la desaparición de este fenómeno, pasando no solo con incluir a la mujer en el mercado laboral, sino ofreciendo "empleos dignos, con mayor participación en actividades y funciones de decisión dentro de las empresas".
De hecho, reducir al mínimo la brecha salarial es también uno de los objetivos principales del BID, según incidió De la Hoz durante su intervención en el evento.
Además, añadió la necesidad de mejorar el acceso de las mujeres al "financiamiento" porque existe un "gravísimo desbalance" entre hombres y mujeres que alcanzan préstamos para impulsar sus propios proyectos.
Women Economic Forum es una de las plataformas más grandes del mundo dedicada al empoderamiento femenino; que trabaja en más de 150 países y que, actualmente, "cuenta con 144 capítulos desarrollados a escala global" en los que han participado celebridades, ganadores de premios Nobel o dirigentes políticos.
La edición anterior contó con 88 ponencias y otorgó 60 becas de estudios de grado, maestrías y doctorados. Para este año, en el que participarán ponentes de España, Estados Unidos, México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Argentina y Brasil, entre otros.
Cajías explicó que darían también "20 becas para influir en las empresas". EFE
Síguenos en: