Destacado Principal
Energía
Lo más leído
Ecuador buscará producción de 500.000 bd de petróleo a fin de año
La cifra fue anunciada por la viceministra de Hidrocarburos, María Daniela Conde


La viceministra de Hidrocarburos, María Daniela Conde, anuncio la meta / Foto: cortesía María Daniela Conde
Quito- En el último trimestre del año, el gobierno de Daniel Noboa aspira a incrementar la producción petrolera en alrededor de 30.000 barriles diarios para ubicarla en 500.000 barriles por día. La cifra, anunciada por la viceministra de Hidrocarburos, María Daniela Conde, durante el encuentro de Petróleo y Gas Enaep 2025, implica una reducción de alrededor de 14 % frente a los 581.000 barriles previstos originalmente.
El objetivo del gobierno es estabilizar la producción en 2026 y en 2027 treparla a 536.000 barriles por día. Esa meta, junto con el objetivo de incremento de reservas, sustitución de derivados por gas y optimización de subsidios, forman parte del plan de para el sector petrolero hasta 2027.
Para lograr el incremento de producción, que al momento registra uno de los niveles más bajos de los últimos años, el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE) confía en atraer inversión privada para su portafolio de proyectos que contempla inversiones por alrededor de $ 37.000 millones para 36 bloques.
Al momento, según datos oficiales, el petróleo representa entre el 7 % y 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) y entre el 25 % y 30 % de los ingresos fiscales. Pero continuas paras de los oleoductos y la falta de inversión, sobre todo en campos maduros, han afectado la producción, que promedia 475.000 barriles por día.
Entre los planes para el sector petrolero están las rondas Intracampos III, que incluye tres campos, y debiera convocarse en octubre; la ronda denominada Subandina, para crudos pesados, que debiera convocarse entre fin de año e inicios de 2026; y, las rondas Suroriente y Off Shore, que saldrían posteriormente.
Como parte de su política para impulsar el sector hidrocarburífero, el gobierno trabaja en una reforma a la Ley de Hidrocarburos, para tener un marco regulatorio más competitivo que el actual.
Sin embargo, concretar rondas como la Suroriente no será tarea fácil por la férrea oposición de las comunidades indígenas, sobre todo de Pastaza.
Síguenos en: