Ciencia y Tecnología
Ecuador evalúa el rendimiento de producción de bioetanol de segunda generación
Ecuador ha fomentado desde la década de 1980 la investigación en el ámbito de energías alternativas
Ecuador ha fomentado desde la década de 1980 la investigación en el ámbito de energías alternativas / Imagen: IIGE
El aumento en el consumo energético, sumado a la necesidad de contrarrestar los problemas ambientales asociados al uso de combustibles fósiles, ha impulsado el interés hacia la utilización de fuentes alternativas de energía a nivel mundial. Bajo esta perspectiva, Ecuador ha fomentado desde la década de 1980 la investigación en el ámbito de energías alternativas.
Tradicionalmente, los biocombustibles se producían mediante tecnologías de primera generación, es decir, aquellas que emplean azúcar, almidón, aceite vegetal o grasas animales como fuentes de materia prima. Sin embargo, el hecho de que estos cultivos representen fuentes de alimento generó gran controversia con respecto a su utilización como materia prima para la producción de biocombustibles, lo cual impulsó a nivel mundial la producción de biocombustibles de segunda generación, que son aquellos que se obtienen a partir de cultivos no destinados a la alimentación o de porciones de cultivos alimentarios no comestibles y considerados como desperdicios
Ecuador es un país fundamentalmente agrícola con gran cantidad y diversidad de recursos biomásicos, los cuales podrían ser aprovechados como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, aportando de esta manera al desarrollo económico rural campesino y a la sostenibilidad de la cadena agrícola y productiva a nivel nacional. Entre las principales ventajas del uso de residuos agrícolas como fuente energética se encuentran, su alta disponibilidad, su bajo costo y su característica de constituir una fuente de bajo impacto ambiental para producción de energía.
En respuesta a esta necesidad, el Instituto de Investigación Geológico y Energético, IIGE, se encuentra desarrollando el “Estudio de la viabilidad técnica de producción de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos de los cultivos mayoritarios en Ecuador” cuyo objetivo es evaluar el rendimiento de producción de bioetanol de segunda generación a partir de los residuos lignocelulósicos identificados dentro de los cultivos mayoritarios en Ecuador, usando un esquema de obtención de etanol que incluye: pretratamiento hidrotérmico, hidrólisis enzimática y fermentación. Este proyecto es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y una vez culminado el mismo se espera identificar al menos cinco (5) residuos de biomasa que tengan potencial para la producción de etanol de segunda generación.
Te invitamos a leer el artículo completo en el siguiente enlace: http://bit.ly/3E9BRkq
Síguenos en: