Economía
Ecuador se ubica en el puesto 113 del Índice de Comercio Ilícito 2025
El tabaco y el alcohol son 2 de los sectores más golpeados


El comercio ilícito también daña industrias como la farmacéutica, la textil y la de insumos agrícolas / Foto: cortesía
Quito- Ecuador ocupa el puesto 113 de 158 países en el Índice de Comercio Ilícito 2025. Es elaborado por la Alianza Transnacional para Combatir el Comercio Ilícito (TRACIT). El resultado, presentado durante la 10ª Reunión de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC) en Guatemala, lo coloca entre los mercados más expuestos a redes criminales que operan en la región.
El estudio advierte que, a pesar de contar con marcos regulatorios formales, el país enfrenta serias dificultades para aplicar de manera efectiva los controles en toda la cadena de suministro. Problemas como la violencia, la inseguridad y la débil gobernanza agravan las vulnerabilidades institucionales, lo que facilita el crecimiento del contrabando y otras formas de comercio ilegal.
Uno de los sectores más golpeados es el tabaco. Se estima que el 84 % de los cigarrillos consumidos en Ecuador provienen de canales ilícitos, una de las cifras más altas de Latinoamérica.
El alcohol también figura entre los productos más afectados, con pérdidas fiscales que superan los $ 100 millones anuales debido al contrabando de cerveza, la venta de licores artesanales sin regulación y productos falsificados que ponen en riesgo la salud pública.
El impacto no se limita a estos mercados. De acuerdo con TRACIT, el comercio ilícito también daña industrias como la farmacéutica, la textil y la de insumos agrícolas, generando riesgos para los consumidores y debilitando la competitividad de los sectores productivos. Además, las ganancias de estas actividades suelen financiar a organizaciones criminales, profundizando los problemas de seguridad en el país.
El informe concluye que Ecuador necesita fortalecer sus capacidades institucionales mediante cooperación público-privada, el uso de nuevas tecnologías, mayor coordinación regional y una cultura de cumplimiento. Según los expertos, solo con una estrategia integral será posible reducir el avance de estas economías ilegales que generan pérdidas económicas, fiscales y sociales de gran magnitud.
Síguenos en: