Destacado Principal
Turismo
El chontacuro es considerado un “superalimento” para combatir el hambre
La tendencia de consumir insectos pone al gusano amazónico como una alternativa gracias a sus nutrientes
Un superalimento que vive en la Amazonía ecuatoriana. El chontacuro o mayón es considerado una gran fuente de proteínas, por lo cual puede ayudar a combatir el hambre en el planeta.
La larva tiene otros nombres en la Amazonía sudamericana. En Perú se le conoce como suri; en Ecuador como chontacuro, mundish o muquindi; en Colombia también se le llama chiza; y, en Venezuela se le llama gusano de palma, Cartay.
Más allá de sus nombres, que dependen del lugar donde se encuentren, estos insectos en desarrollo han sido utilizados ancestralmente por comunidades amazónicas como parte de su alimentación, que según estudios es rica en proteínas y grasas, y por sus cualidades medicinales.
Los indígenas recolectan estas larvas de las palmas seje y moriche, principalmente, y las comen crudas, hervidas o asadas.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) define la entomofagia como el consumo de insectos por parte de los seres humanos y afirma que contribuye a la seguridad alimentaria y a combatir el hambre en el mundo.
El organismo internacional propone que “una de las muchas formas de abordar la seguridad alimentaria” es a través de la cría de insectos debido a su rápida reproducción y altas tasas de crecimiento.
Son nutritivos, ya que contienen altos niveles de proteínas, grasas y minerales, explica. Sus componentes también tienen fibra y micronutrientes como cobre, hierro, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y zinc.
Además, según los indígenas amazónicas, sana enfermedades respiratorias como la tos, asma, gripe y bronquitis. Lo usan hasta para aliviar los cólicos menstruales. Como remedio, se los come vivos a o se prepara una manteca y aceite de su cuerpo grasoso.
Para servirse como alimento, lo preparan traspasando una varilla de madera y lo asan hasta que este dorado. Su sabor es parecido al cuero del chancho o tocino. Este plato es acompañado con yuca, plátano fritos y agua de guayusa.
Síguenos en: