Medio Ambiente
En los 16 conteos de aves que se realizan en el país desde el primero de diciembre hasta el 5 de enero de 2019, están involucrados no solo científicos y ornitólogos, sino también personas comunes que se convierten en los mejores portavoces de la conservación de las aves, retroalimentando el trabajo efectuado por especialistas.
Sandy Espinoza, vocera oficial de los conteos navideños en Ecuador y del censo urbano de Quito, aseguró que estos eventos han permitido la participación de las personas en el marco del programa de ciencia ciudadana, la elaboración de planes de educación ambiental y proponer actividades sostenibles que contribuyan al desarrollo económico de cada comunidad, como el aviturismo.
Diego Inclán, director del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), mencionó que la ciencia ciudadana es la que se hace desde la sociedad, la que se involucra en la generación de datos que aportan los procesos científicos. El objetivo es que las personas formen parte de un gran colectivo que se involucre y contribuya a crear conciencia de protección.
Aseguró que teniendo información suficiente se puede entrar en la meta de conservación, alimentar bases de datos, hacer monitoreo y saber cómo cambia el estado de la biodiversidad en los puntos donde se observan las aves.
Leer más aquí
Compartir
Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp
Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 5939 8016 3921 (No recibimos llamadas)
Envianos tu MensajeVIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ