Destacado Principal
Energía
Lo más leído
El estiaje iniciará en septiembre
Se requieren 939 megavatios para no tener apagones, de los cuales 404 ya están operativos
Quito- ¿Está el país preparado para enfrentar una nueva sequía? El Gobierno de Daniel Noboa ha confirmado que el próximo estiaje —la temporada de escasas lluvias— comenzará en septiembre de 2025 y se extenderá hasta marzo de 2026. El anuncio reaviva los temores de una posible crisis energética, como la vivida en 2024, cuando Ecuador enfrentó apagones de hasta 14 horas diarias en medio de la peor emergencia eléctrica en décadas.
Con el embalse Mazar ubicado dos metros por encima de su cota máxima y varios proyectos energéticos próximos a incorporarse, Ecuador “está preparado” para enfrentar el próximo estiaje, según afirmó la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, en entrevista con TC Televisión.
La funcionaria destacó que el país ya superó el pico más alto de demanda eléctrica, registrado en marzo, sin necesidad de aplicar cortes de energía. “En marzo se alcanza el mayor consumo, especialmente en la Costa, donde coinciden las lluvias con altas temperaturas que incrementan el uso de aires acondicionados. Pero a medida que bajan las temperaturas, también lo hace la demanda, por lo que estamos listos para enfrentar la temporada seca”, señaló Manzano en declaraciones a Radio Sucesos ayer, 14 de mayo.
En su último reporte sobre la situación eléctrica del Ecuador para 2025 y 2025, el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) alertó que la seguridad del suministro eléctrico en Ecuador depende del cumplimiento estricto del plan de expansión de generación previsto hasta diciembre de 2026.
En un informe técnico, la entidad señala que la estrategia operativa a corto plazo se concentra en mantener el embalse de Mazar con reservas energéticas elevadas, fundamentales para enfrentar variaciones en la demanda y caudales, así como eventuales contingencias, como fallas inesperadas o la pérdida de grandes bloques de generación por factores como la mala calidad del agua.
Bajo las condiciones actuales y con la incorporación gradual de nuevos generadores térmicos, Cenace estima que desde marzo de 2025 sería posible garantizar el suministro eléctrico en el sistema nacional interconectado, además de permitir la ejecución del plan de mantenimientos programados.
El informe de Cenace detalla que para garantizar la seguridad del suministro eléctrico deben incorporarse 939 megavatios de nueva potencia mediante 11 proyectos. Hasta la fecha, cinco de ellos ya están en operación, entre ellos Toachi Pilatón (tres unidades) y dos barcazas. Con lo cual, 404 MW ya están disponibles. Sin embargo, aún resta por completar la instalación de centrales clave como Esmeraldas, Salitral, Quevedo y Pascuales, a cargo de las empresas Progen y Austral, cuyos cronogramas registran varios meses de retraso.
Síguenos en: