Ecuador en las Noticias
El Plástico amenaza la vida en las Islas Galápagos
Los desechos que se arrojan en las grandes ciudades son una de las mayores amenazas para las iguanas, tortugas, aves y peces que solo existen en el archipiélago.
Armados apenas con guantes, guardaparques y voluntarios combaten al monstruo creado por el ser humano: toneladas de plástico degradado que las corrientes marinas empujan hasta el estómago de la fauna de las islas Galápagos, el paraíso ecuatoriano que inspiró la teoría de la evolución.
A mil kilómetros del continente se libra una guerra desigual pero decisiva para la conservación de un ecosistema único en el mundo. Unas cuantas manos para recoger cantidades y cantidades de material sólido.
Los desechos que se arrojan en las grandes ciudades llegan a Galápagos transformados en microplástico, quizá una de las mayores amenazas para las iguanas, tortugas, aves y peces que solo existen en el archipiélago.
El microplástico "llega a formar parte de especies (de la cadena alimenticia) de las que posiblemente nosotros nos estemos alimentando a futuro", explica la bióloga Jennifer Suárez, experta en ecosistemas marinos del Parque Nacional Galápagos (PNG).
La radiación solar y la salinidad del mar degradan botellas, bolsas, tapas, envases, redes de pesca. A simple vista, este material se torna duro como piedra, pero al contacto con rocas o por la fuerza del agua se astilla en micropartículas que ingieren los animales.
Cada año, soportando el intenso sol, grupos de expedicionarios llegan en botes a playas y zonas rocosas para constatar el daño causado por la actividad humana. La basura plástica se mece, acumulada, frente a las costas e incluso se filtra entre las grietas de la lava petrificada de Galápagos.
Leer más aquí
Síguenos en: