Economía
Estafas digitales aumentan en Ecuador
Las modalidades van desde el phishing hasta las llamadas scam


Modalidades como el phishing, smishing, vishing, quishing y las llamadas scam afectan a miles de ciudadanos / Foto: cortesía Kaspesky
Quito- El incremento del uso de medios digitales y sistemas de pago en línea ha impulsado también el crecimiento de los ciberdelitos en Ecuador. Modalidades como el phishing, smishing, vishing, quishing y las llamadas scam afectan a miles de ciudadanos. Así alertó el Ministerio de Telecomunicaciones.
Modalidades más comunes:
- Phishing: correos electrónicos o publicaciones en redes sociales que conducen a páginas falsas para robar datos confidenciales.
- Vishing: llamadas telefónicas fraudulentas en las que delincuentes se hacen pasar por empleados bancarios o de instituciones para obtener números de tarjeta o contraseñas.
- Smishing: mensajes de texto o WhatsApp que advierten sobre compras sospechosas e incluyen enlaces maliciosos.
- Quishing: estafa mediante códigos QR falsos, que al ser escaneados redirigen a páginas fraudulentas para robar información bancaria o instalar programa maligno en el dispositivo.
- Llamadas scam: llamadas inesperadas que prometen premios o beneficios con el fin de que la víctima entregue información personal o realice transferencias.
En Ecuador se han reportado estafas vinculadas a la suplantación de bancos para obtener datos de tarjetas de crédito, fraudes laborales mediante SMS y, más recientemente, intentos de quishing en comercios y espacios públicos a través de códigos QR adulterados. En julio de 2025, el Ministerio de Telecomunicaciones advirtió sobre el crecimiento del vishing y llamó a la ciudadanía a extremar precauciones.
Autoridades y expertos en ciberseguridad sugieren:
- No compartir información confidencial por teléfono, correo o mensaje.
- Verificar la fuente antes de entregar datos o hacer transacciones.
- Evitar escanear códigos QR desconocidos y revisar siempre que provengan de fuentes oficiales.
- No ingresar a enlaces sospechosos ni responder a mensajes con tono de urgencia.
- Desconfiar de llamadas o correos no solicitados que generen presión o miedo.
La mayoría de estas estafas buscan provocar una reacción rápida en la víctima. Por ello, la prevención, la desconfianza saludable y la denuncia son claves para frenar su avance en el país.
Síguenos en: