Medio Ambiente
Actualidad
Fumigaciones en frontera comprometerían al Estado
Un sistema de monitoreo desplegado entre las comunidades recopila información del tipo de avioneta, día, tiempo, horas, y sectores donde se fumigaría.
A casi tres meses del anuncio del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, de poner fin a las aspersiones con glifosato para erradicar cultivos ilícitos de plantaciones de coca, la Fundación Regional (INREDH), organismo de defensa de los Derechos Humanos y de la naturaleza, y la Federación de Campesinos del Cordón Fronterizo de Sucumbíos (Forcofes), evalúan el compromiso.
Luis Saavedra, director de Inredh, advierte que el anuncio fue que no se fumigaría con glifosato. “Se dijo que no se iba a fumigar con ese herbicida, y eso quiere decir que tal vez pueden utilizar otro compuesto químico que no contenga glifosato y continuar con las fumigaciones… habrá que hacer análisis de las muestras”, señaló.
Por ello, un sistema de alerta temprana instalado y monitoreado por los líderes de las comunidades del cordón fronterizo (en Sucumbíos, Esmeraldas, Imbabaura), permite recopilar información acerca del tipo de aeronave, día, tiempo, horas, sectores donde se puede realizar la actividad de aspersión.
“Al mínimo indicio de que esta actividad se reinicie se aplicarán acciones legales y se denunciará ante organismos nacionales e internacionales”, señala.
En 2006, Forcofes demandó al Gobierno de Ecuador en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por omisión en su deber de proteger a la población campesina ante una resolución del entonces Tribunal Constitucional (actual Corte Constitucional)
Temas relacionados:
el oriente de ecuadorSíguenos en: