Amazonía Perú

Indígenas amazónicos de Perú enfrentan creciente amenaza del narcotráfico

18/07/2025 El Oriente - Redacción

La superficie de cultivos de coca pasó de 3.822 a más de 12.000 hectáreas

80 comunidades kakataibo están amenazadas y 35 defensores ambientales han sido asesinados en los últimos años / Foto: cortesía Herlin Odicio 80 comunidades kakataibo están amenazadas y 35 defensores ambientales han sido asesinados en los últimos años / Foto: cortesía Herlin Odicio

80 comunidades kakataibo están amenazadas y 35 defensores ambientales han sido asesinados en los últimos años / Foto: cortesía Herlin Odicio

Quito- Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana se encuentran en situación de alto riesgo ante el avance del narcotráfico en sus territorios. Marcelo Odicio, líder kakataibo y presidente de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka), advirtió que estas actividades ilegales ponen en peligro sus vidas y su derecho a la tierra, un recurso que consideran fundamental para su supervivencia cultural y económica.

El pueblo kakataibo, conformado por unas 5.000 personas en la selva central peruana, ha denunciado el incremento acelerado de cultivos de coca destinados a la producción de cocaína. Entre 2020 y 2023, la superficie cultivada en su territorio pasó de 3.822 a más de 12.000 hectáreas, arrasando bosques y generando inseguridad. Según el informe de Aidesep y Amazon Watch, 80 comunidades kakataibo están amenazadas y 35 defensores ambientales han sido asesinados en los últimos años.

Odicio destacó que el Estado no ha avanzado en la titulación ni georreferenciación de los territorios indígenas, lo que incrementa su vulnerabilidad frente a invasores que instalan cultivos ilícitos y pistas clandestinas. Además, denunció que el narcotráfico recluta a jóvenes para la cosecha y transporte de droga, y quienes se niegan a trabajar o reclamar pagos son asesinados en sus propias comunidades.

Herlin Odicio, vicepresidente de Orau, alertó sobre la explotación sexual de niñas indígenas por cocaleros y madereros, sin que las autoridades actúen. Reclamó la falta de acciones concretas de los ministerios de Mujer, Justicia e Interior, pese a las constantes denuncias de las organizaciones indígenas sobre violaciones de derechos humanos, violencia y destrucción ambiental en la región.

Para los pueblos amazónicos, la tierra es mucho más que un espacio físico; representa su identidad y futuro como comunidades. Sin embargo, líderes indígenas como los Odicio advierten que, mientras el Estado peruano no garantice la propiedad y protección de sus territorios, los cultivos ilegales, la violencia y la explotación continuarán avanzando sin control en la Amazonía.

Temas relacionados:

narcotráfico cocaína Kakataibo
WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones