Política

Indígenas de Cotacachi convocaron a una movilización indefinida

18/09/2025 EFE -

También exigieron la derogación inmediata del decreto que fija el nuevo precio del diésel

Con la eliminación del subsidio al diésel, el Gobierno espera liberar 1.100 millones de dólares anuales / Foto: EFE Con la eliminación del subsidio al diésel, el Gobierno espera liberar 1.100 millones de dólares anuales / Foto: EFE

Con la eliminación del subsidio al diésel, el Gobierno espera liberar 1.100 millones de dólares anuales / Foto: EFE

Quito- La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), en el norte de Ecuador, convocó este miércoles una "movilización indefinida" que dará comienzo el domingo 21 de septiembre a las 22:00 hora local (2:00 GMT del lunes 22) en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel decretada por el presidente, Daniel Noboa, el pasado viernes.

También exigieron al Gobierno nacional la derogación inmediata del decreto ejecutivo 126 que fija el nuevo precio del diésel sin el subsidio, que pasará de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros) por vulnerar los derechos del pueblo y afectar directamente a los agricultores y campesinos, además de incrementar la canasta básica familiar y el costo de vida de la ciudadanía.

Debido al traslado temporal de la sede de la Vicepresidencia a Otavalo, en la provincia andina de Imbabura donde se encuentra Cotacachi, la Unorcac declaró persona “no grata” a la vicepresidenta, María José Pinto, "como expresión de rechazo a su complicidad con las políticas que perjudican al pueblo ecuatoriano".

La organización indígena se reunió en una asamblea extraordinaria para debatir sobre lo acontecido en el país en los últimos días. El viernes, el mandatario anunció de manera sorpresiva el fin del subsidio al diésel, una medida que afecta especialmente a los transportistas del país y que provocó cortes en algunas vías en señal de protesta.

La derogación de los subsidios a los combustibles es un asunto muy sensible en Ecuador, pues ya lo intentaron antes los expresidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) sin éxito, al tener que dar marcha atrás ante los estallidos sociales generados en 2019 y 2022, ambos liderados por el movimiento indígena.

Por su parte, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, anunció que este jueves celebrará una asamblea extraordinaria para definir acciones frente a la medida nacional.

Compensaciones e incentivos

Con la eliminación del subsidio al diésel, el Gobierno espera liberar 1.100 millones de dólares anuales, que ha anunciado se destinarán a proyectos de protección social y a incentivos al sector productivo.

Esta decisión forma parte del paquete de recortes impulsado por Noboa para reducir el déficit fiscal, que al asumir el poder rondaba los 5.000 millones de dólares -equivalentes a cerca del 5 % del producto interno bruto (PIB)-, y cumplir con los objetivos acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien Ecuador mantiene un acuerdo crediticio por 5.000 millones de dólares en cuatro años (2024-2028).

Antes de eliminar el subsidio al diésel, el presidente Noboa ya había retirado el año pasado las subvenciones a las gasolinas Extra y Eco País, dos combustibles de 85 octanos que son los más consumidos en el país. Lo hizo mediante una semiliberalización de precios, implementando un sistema de bandas que ha ido alineando progresivamente sus valores con los precios internacionales.

A ello también se ha agregado recientemente la reducción del Gobierno nacional de 19 a 14 ministerios y el anuncio de despido de alrededor de 5.000 funcionarios. EFE

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.43 / Agosto 2025

Ver Todas las Ediciones