Nacionales
Investigación revela tráfico ilegal masivo de fauna silvestre en la Amazonía
El trabajo periodístico contó con el apoyo del Centro Pulitzer
La Amazonía se ha convertido en epicentro del contrabando debido a su extensión, fronteras permeables y falta de control / Foto: cortesía MAATE Napo
Quito- Una investigación regional realizada durante un año por equipos periodísticos de cinco países, entre ellos Ecuador mediante Código Vidrio, revela la magnitud poco conocida del tráfico ilegal de fauna silvestre en la Amazonía. Este comercio clandestino mueve entre $ 7.000 y $ 23.000 millones anuales en el mundo. Es la cuarta actividad ilícita más lucrativa después de las drogas, la trata de personas y los productos falsificados.
Pese a la falta de datos precisos y a la resistencia de instituciones a entregar información, la investigación pudo consolidar un análisis con registros de incautaciones entre 2010 y 2025 en Colombia, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador.
Los resultados exponen más de 46 millones de animales capturados o confiscados en 15 años, casi 3 millones al año. La cifra supera con holgura estimaciones globales. Los peces ornamentales encabezan el tráfico por volumen y facilidad de transporte, seguidos por aves -incluidas loras y guacamayas-, tortugas, tiburones y felinos como jaguares y ocelotes.
En Ecuador, la investigación revela la creciente participación de grupos criminales que utilizan especies como mascotas, símbolos de poder o fuente de financiamiento.
La Amazonía, que concentra cerca del 10 % de la biodiversidad mundial, se ha convertido en epicentro del contrabando debido a su extensión, fronteras permeables y falta de control. Este comercio ilegal se entrelaza con otros delitos como narcotráfico, minería ilegal, lavado de activos y tráfico de armas. Las rutas empleadas para mover fauna son las mismas que conectan drogas y mercancías ilícitas hacia Asia, Estados Unidos y Europa.
El especial ‘Autopistas de depredación’, impulsado con apoyo del Centro Pulitzer, constituye una base inédita de datos. Busca abrir nuevas líneas de investigación y acción estatal para enfrentar uno de los crímenes ambientales más invisibles y destructivos del continente.
Síguenos en: