Pueblos Indígenas
Joseph H. Sinclair, un geólogo estadounidense humanista
Hoy, su apellido forma parte de un proyecto emblemático del Ecuador de los últimos 10 años: el Coca-Codo-Sinclair, símbolo indiscutible de un nuevo Dorado.


Vista panorámica del río Napo, que fue uno de los que navegó Sinclair junto a Theron Wasson. Foto: EL COMERCIO
Hace casi 96 años, un geólogo con pasaporte estadounidense recorría el Oriente ecuatoriano, tomando medidas, calculando altitudes o precisando ubicaciones de distintos rasgos morfológicos de una zona verde e inhóspita, donde desde hace siglos los hombres blancos vienen poniendo en escena, de distintas maneras, su necesidad de encontrar El Dorado; el que sea. Hoy, su apellido forma parte de un proyecto emblemático del Ecuador de los últimos 10 años: el Coca-Codo-Sinclair, símbolo indiscutible de un nuevo Dorado, que promete sacarnos del anterior.
¿Quién era, qué hizo y qué vio en este país Joseph H. Sinclair? El breve retrato que la American Antiquarian Society hace de él muestra a un hombre dedicado por entero al trabajo y con intereses tan diversos como la topografía, la traducción de textos antiguos o la bibliografía. Nació en Canadá en 1879, hijo de un inglés naturalizado en Estados Unidos; sin embargo, buena parte de su vida laboral la dedicó al Gobierno estadounidense y portaba pasaporte de ese país.
Cuando llegó al Ecuador, en 1921, contratado por la Leonard Exploration Company y acompañado de Theron Wasson -geólogo e ingeniero estadounidense, y uno de los pioneros en las mediciones geofísicas aplicadas a la búsqueda de gas y petróleo-, Sinclair ya había servido a la Northern Pacific Railroad y a la United States Geological Survey. También había emprendido una carrera fuera del servicio público de Estados Unidos, viajando por Sudamérica, África y Canadá en comisión de servicios para compañías mineras.
Leer más aquí.
Temas relacionados:
indigenas de ecuadorSíguenos en: