Nacionales
La Amazonía de Ecuador, Colombia y Perú comparten varias frutas
Representan parte del patrimonio biocultural de la región amazónica


Algunas de estas delicias son tan exclusivas que solo se encuentran en estos bosques / Foto: cortesía Abc Blogs
Quito- La Amazonía es un tesoro de biodiversidad, y las selvas de Ecuador, Colombia y Perú albergan una riqueza frutal verdaderamente particular. Más allá de su exuberancia y belleza, estas frutas son un reflejo de la generosidad de la tierra y un pilar fundamental para las comunidades amazónicas. Algunas de estas delicias son tan exclusivas que solo se encuentran en estos bosques, convirtiéndolas en verdaderas joyas botánicas. A continuación, exploramos algunas de estas maravillas:
Camu Camu- Este pequeño árbol prospera en las zonas inundables de ríos y lagunas. Es bien conocido y valorado en las comunidades rurales, donde se integra tanto en la alimentación como en la medicina tradicional. Su característica más destacada es su extraordinario contenido de vitamina C, siendo una de las fuentes naturales más ricas de este nutriente esencial. Se consume en jugos, mermeladas y suplementos.
Copoazú- Es conocido también como ‘cacao blanco’ o ‘cacao amazónico’. Es muy apreciada por su pulpa blanca, esponjosa y de un sabor ligeramente ácido. Esta versátil pulpa se utiliza en una amplia gama de productos, desde alimentos hasta cosméticos, lo que resalta su importancia económica y cultural en la región. Se consume en jugos, helados y chocolates.
Arazá- Su nombre proviene de la voz guaraní ‘arasa’ (que significa ‘guayabo’). Su centro de origen se sitúa específicamente entre los ríos Marañón y Ucayali, en Perú, y en áreas cercanas a Requena y el nacimiento del río Amazonas. Se consume en jugos, néctares, salsas y repostería.
Chontaduro- También es conocido como pejibaye o pijuayo. Es una fruta básica para muchas comunidades indígenas de la Amazonía. En Ecuador, es particularmente importante para las comunidades indígenas amazónicas, donde se le llama ‘mayones’ o ‘chontacuros’ y se consume tanto crudo como cocido. En Colombia, es popular en la región del Pacífico y la Amazonía, disfrutado en platos tradicionales y modernos. En Perú, se le valora por su gran valor nutricional y versatilidad culinaria. Se puede comer cocido con sal, en harinas, fermentados y aceites.
Uva Caimarona- Se la conoce como uvilla o caimarón. Es una fruta tropical nativa del occidente de la cuenca amazónica. Los pueblos indígenas de la región han cultivado esta fruta desde tiempos precolombinos. Puede ser de consumo directo, en jugos y dulces artesanales.
Guayaba del Monte- Si bien es una fruta común en la Amazonía, su distribución es mucho más amplia en las regiones tropicales y subtropicales del continente americano. Se utiliza en jugos, mermeladas, dulces y medicina tradicional
Estas frutas no son solo curiosidades botánicas; representan parte del patrimonio biocultural de la Amazonía. En muchas comunidades, son fuente de alimento, medicina y sustento económico. Sin embargo, la deforestación, el cambio climático y la pérdida de saberes tradicionales amenazan su existencia.
Síguenos en: