Compartir
Medio Ambiente
Actualidad
Los indígenas de esta zona emplean al máximo los recursos de la naturaleza. Los usos de la chambira son múltiples.
Se la encuentra también en Perú, Colombia, Venezuela y Brasil. Tiene una forma de palmera cuyo diámetro mide entre 20 a 30 cm. Sus frutos tienen un color amarillo verdoso con una forma ovoide.
Comúnmente se la conoce también como ñiico, hericungo, tucumá o corombolo. Además de sus propiedades curativas, tiene una fibra que es extraída de sus hojas para emplearla como materia prima en trabajos de artesanía, hamacas, prendas de vestir, redes, tejidos y demás artículos.
El ‘Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Ecuador’ indica que son varias las culturas que utilizan la fibra de chambira tanto como para artesanía como para elaborar su ropaje.
Leer más aquí
Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp
Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 5939 8016 3921 (No recibimos llamadas)
Envianos tu MensajeVIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ