Provincia de Pastaza

La chicha de yuca, esencia cultural y vínculo ancestral de Sarayaku

20/11/2025 El Oriente - Redacción

Su preparación inicia en las chacras con la siembra y cosecha de la yuca

La chicha no solo alivia el calor y acompaña los rituales, sino que cumple un papel fundamental en la cohesión social / Foto: cortesía Ministerio de Cultura La chicha no solo alivia el calor y acompaña los rituales, sino que cumple un papel fundamental en la cohesión social / Foto: cortesía Ministerio de Cultura

La chicha no solo alivia el calor y acompaña los rituales, sino que cumple un papel fundamental en la cohesión social / Foto: cortesía Ministerio de Cultura

Sarayaku- La comunidad kichwa de Sarayaku, ubicada en Pastaza, mantiene una visión centrada en la protección de su territorio y en el uso sostenible de sus recursos naturales. Su objetivo es garantizar el Sumak Kawsay, entendido como vida en armonía, y asegurar la continuidad del Kawsak Sacha, o Selva Viviente, concepto que resume su relación espiritual y material con la Amazonía.

Sarayaku ocupa un territorio de aproximadamente 135.000 hectáreas, donde el 95 % corresponde a bosque primario. Este espacio alberga una notable diversidad biológica y se organiza en torno a tres unidades ecológicas esenciales para su cosmovisión: Sacha (selva), Yaku (ríos) y Allpa (tierra), elementos que conforman el equilibrio del ecosistema y sostienen su vida comunitaria.

Entre sus prácticas culturales más representativas destaca la elaboración de la chicha de yuca, bebida tradicional que acompaña tanto la vida cotidiana como las celebraciones. Su preparación inicia en las chacras con la siembra y cosecha de la yuca.

Luego, las mujeres -únicas encargadas del proceso- mastican la yuca para iniciar la fermentación. La dejan reposar durante la noche y extraen posteriormente el líquido para el consumo.

En ocasiones especiales, la preparación incluye hojas de plátano en la base de las ollas de barro, lo que permite conservar mejor el sumo de la yuca. Esta práctica es conocida actualmente como “el beso amazónico”.

La chicha no solo alivia el calor y acompaña los rituales, sino que cumple un papel fundamental en la cohesión social. Para los sarayaku, esta bebida fortalece la armonía entre los ayllus y se mantiene como una de sus expresiones culturales más importantes, transmitida de generación en generación.

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.46 / Noviembre 2025

Ver Todas las Ediciones