Destacado Principal
Pueblos Indígenas
La Conaie exige que se derogue la eliminación del subsidio al diésel
"Exigimos al Gobierno de Daniel Noboa la derogatoria inmediata del decreto 126 que perjudica al sector más empobrecido, al pueblo ecuatoriano"


El líder indígena expresó su respaldo a quienes "se encuentran movilizados en todo el territorio nacional" / Foto: cortesía Conaie
Quito- La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la mayor organización social del país, exigió al Gobierno derogar de forma "inmediata" el decreto que elimina el subsidio al diésel, que ha provocado protestas, que este martes mantienen cierres parciales en vías en dos provincias del país.
"Exigimos al Gobierno de Daniel Noboa la derogatoria inmediata del decreto 126 que perjudica al sector más empobrecido, al pueblo ecuatoriano", dijo el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, en un pronunciamiento desde la ciudad andina de Cuenca, en la provincia del Azuay (sur).
Vargas dio esta declaración pocas horas después de que la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, reiterara que la decisión no tiene marcha atrás y luego de que Noboa declarara el estado de excepción en siete provincias, entre ellas, Azuay.
El presidente de la Conaie convocó a la unidad de las comunas, comunidades, federaciones, organizaciones, nacionalidades y toda la estructura del movimiento indígena ante la situación que atraviesa el país, donde este martes se registraron bloqueos parciales de vías en el norte de la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, y en zonas de la del Carchi, fronteriza con Colombia.
El líder indígena expresó su respaldo a quienes "se encuentran movilizados en todo el territorio nacional", pues al retirar el subsidio al diésel "nos quita más de 1.100 millones de dólares, que ha sido una política pública de todos los gobiernos de turno, que han venido respetando", dijo.
El subsidio al diésel suponía un gasto estatal de 1.100 millones de dólares al año, dinero que ahora el Gobierno ha dicho invertirá en programas de protección social y subvenciones a transportistas y productores.
En su intervención, Vargas recordó que cuando Noboa fue candidato dijo que no tocaría el precio del diésel. "Hoy acaba de mentirle usted al pueblo ecuatoriano", subrayó.
El máximo representante de la Conaie convocó a una Asamblea Extraordinaria de la Confederación para el próximo jueves, con el objetivo de "que las bases tomen decisiones ante esta situación crítica que atraviesa el país".
Así mismo, Vargas indicó que la Conaie plantea asambleas permanentes, territoriales "para poder rechazar rotundamente este atropello a los derechos del pueblo".
"No es paquetazo"
En la víspera, la portavoz de la Presidencia, Carolina Jaramillo, descartó la posibilidad de un diálogo con la Conaie, que el pasado viernes tildó de "paquetazo" la eliminación del subsidio al diésel y advirtió que "el Gobierno está llevando al límite la paciencia popular".
"No es un 'paquetazo', este es el programa de redistribucóón de recursos e incentivos sociales más ambicioso de la historia de Ecuador", sostuvo Jaramillo.
La vocera aseveró que el Gobierno está abierto al diálogo más no a una negociación con los transportistas, e insistió en que ya está tomada la decisión de eliminar el subsidio y usar el dinero que se destinaba a ello para beneficiar a quienes realmente lo necesitan.
Sobre la Conaie, Jaramillo dijo que "no se puede buscar el diálogo con quienes históricamente han intentado paralizar el país y con esto generarle pérdidas a quienes más necesitan trabajar".
La Conaie, que en 2019 y 2022 lideró los estallidos sociales contra los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) que los obligaron a recular ante medidas similares de eliminar los subsidios los combustibles, considera que "Noboa repite la fracasa de receta que provocó paros y trasladó la crisis al pueblo".
Según la Conaie, con la decisión sobre el diésel, "Noboa demuestra que no le importa el pueblo ni la gente: por cumplir con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y mostrar cifras macroeconómicas, sacrifica la vida, la salud y la educación del pueblo".
Con la eliminación del subsidio, los precios de este combustible -usado ampliamente en el campo, la pesca y otros sectores primarios, así como en el transporte de pasajeros y de carga por carretera- pasaron desde el pasado sábado de 1,80 dólares por galón (3,78 litros) a 2,80 dólares.
Estas medidas se enmarcan dentro de los recortes de Noboa para alcanzar las metas de cierre del déficit estatal, conforme marca el programa crediticio del FMI, que asciende a 5.000 millones de dólares en cuatro años (2024-2028) en función del cumplimiento de una serie de metas puestas por el organismo internacional. EFE
Síguenos en: