Destacado Principal
Energía
Lo más leído
La demanda global de petróleo seguirá creciendo hasta 2050, pero Ecuador va en contravía
Brasil, Guyana y Argentina expanden su producción, mientras que Ecuador, México y Venezuela presentan declinaciones
El gobierno estima que la producción de crudo se ubicará en 165 millones de barriles anuales en 2026 / Foto: cortesía Petroecuador
Quito- El World Energy Outlook 2025 confirma que, bajo el escenario de políticas actuales (CPS, por sus siglas en inglés), la demanda de petróleo continuará creciendo hasta 2050 y el crudo seguirá siendo el principal combustible del mundo. Para Ecuador, que atraviesa una de las caídas de producción más profundas de su historia reciente, este escenario global implica mayor competencia, presión fiscal y riesgo de pérdida estructural de ingresos.
El reporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA) proyecta que en el CPS la demanda mundial de petróleo aumenta de 100 millones de barriles diarios (mb/d) en 2024 a 105 mb/d en 2035 y a 113 mb/d en 2050, sostenida por la expansión de la petroquímica, la aviación y el crecimiento energético de India, África y el Sudeste Asiático. El petróleo “permanece como el combustible dominante hacia 2050”, incluso con el avance de los vehículos eléctricos, debido a que buena parte del consumo proviene de sectores difíciles de electrificar.
En este contexto, la región latinoamericana vive una recomposición: Brasil, Guyana y Argentina expanden su producción, mientras que Ecuador, México y Venezuela presentan declinaciones, según el WEO-2025. La IEA no cuantifica esa caída por país, pero sí la clasifica como estructural.
Y la evidencia doméstica lo confirma: en la proforma del Presupuesto General del Estado de Ecuador 2026, el gobierno estima que la producción de crudo se ubicará en 165 millones de barriles anuales en 2026, lo que representa una caída de aproximadamente 4,4 millones de barriles respecto a lo previsto en la proforma de 2025. Además, el precio referencial del barril de exportación se reduce a cerca de $ 53,5 en 2026, desde los $ 62,20 estimados para 2025.
El WEO advierte que la mayor parte de la inversión global se concentrará en países con altas reservas, costos competitivos y estabilidad regulatoria. Ecuador, con campos maduros, menor inversión y vulnerabilidad en infraestructura, enfrenta un riesgo creciente de marginación: incluso en un mundo donde la demanda global aumenta, su cuota relativa puede seguir reduciéndose.
En el escenario alternativo (STEPS), donde avanzan más rápido las políticas de transición, la demanda global de petróleo alcanza un pico cerca de 2030 y luego declina. En ese caso, el reto para Ecuador es todavía mayor, pues competiría en un mercado más estrecho y exigente, con menos espacio para productores de alto costo o baja inversión.
Síguenos en: