Cultura y Turismo
La tala ilegal de madera, un problema incontrolable en la Amazonía / Cortesía del Ejército Ecuatoriano
A finales de agosto, la Brigada de Selva Napo en una operación militar retuvo un camión a orillas del río San Miguel (Sucumbíos) transportando madera ilegal. El vehículo y el material fue puesto a órdenes de las autoridades.
Unos días antes, en el Río San Miguel, sector Puerto Nuevo (Sucumbíos), soldados del Batallón de Selva Tungurahua decomisaron un camión y una embarcación que no contaba con los permisos para transportar madera.
Desde que comenzó la pandemia, la tala ilegal de madera ha aumentado en la Amazonía.
Esta semana, Mongabay Latam publicó un reportaje sobre cómo los madereros ilegales arrasan en medio de la pandemia. Una de las principales causas es la falta de control de autoridades ambientales. “El río Shiripuno, en Orellana, se ha convertido en vehículo para la movilización de los troncos que se talan en territorios de las comunidades ribereñas, principalmente waorani”.
Y no solo pasa allí. “El transporte se hace a través del río (Napo) y la madera llega hasta Puerto Providencia [provincia de Sucumbíos], que conecta con Shushufindi, luego con Lago Agrio y por allí salen los camiones”.
En 2018, Ecuador registró 12,5 millones de hectáreas (ha) de bosque nativo, lo que muestra una disminución constante desde la década del 90 cuando había 14,5 millones de ha.
Compartir
Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp
Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 5939 8016 3921 (No recibimos llamadas)
Envianos tu MensajeVIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ