Destacado Principal
Política
La UE invierte $ 14 millones en programa para la paz en Ecuador
Serpaz busca fortalecer la institucionalidad, la cohesión social y la resiliencia comunitaria
Quito.- La Unión Europea (UE) invierte más de 14 millones de dólares en el programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador (Serpaz), una apuesta para el fortalecimiento de la institucionalidad, la cohesión social y la resiliencia comunitaria, presentada este martes en Quito.
En la presentación del programa, que se implementará en 36 meses, participó la directora de Desarrollo Humano, Migración, Gobernanza y Paz de la Comisión Europea, Erica Gerretsen, y la ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, entre otras autoridades.
Cofinanciado por la UE, Serpaz tiene como implementadores a la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Políticas Públicas de España; Expertise France, de Francia; el Instituto Italo-latinoamericano, de Italia; la Federación de Exportadores de Ecuador y la cooperación alemana GIZ, entre otros.
Componentes
El programa busca fortalecer la capacidad de las instituciones de Ecuador, tanto a nivel del gobierno central como locales, así como del sector privado, para enfrentar los desafíos asociados al crimen organizado.
Está estructurado en cuatro componentes de acción, entre ellos, la Seguridad Antilavado, con el fortalecimiento de capacidades institucionales en la lucha contra el lavado de activos y recuperación de bienes provenientes del crimen organizado.
Asimismo, la Seguridad Penitenciaria, con el apoyo a la reforma del sistema penitenciario a través de formación, protocolos, gestión de crisis y enfoque de justicia restaurativa.
Además, Carga Segura, con la articulación público-privada para mejorar la seguridad en las cadenas logísticas de exportación y preservar la competitividad del país.
El cuarto componente es Comunidades Resilientes, para la prevención de la violencia y cohesión social en territorios afectados por la desigualdad y el reclutamiento de jóvenes por grupos delictivos.
Gerretsen calificó de "crítica" la situación sobre seguridad en Ecuador ya que desde hace unos dos años se ha detectado un incremento de la actividad delictiva, sobre todo del crimen organizado trasnacional relacionada con el narcotráfico.
"Esto tiene un profundo impacto" en la ciudadanía y la situación económica del país, "sin embargo, Ecuador no está solo, tiene a la Unión Europea como su aliado", dijo a EFE.
Desarrollo económico y social
La canciller señaló que el programa coloca a la seguridad como prioridad nacional, "pero lo hace sin descuidar la productividad, la competitividad y la recomposición del tejido social".
"El diseño reconoce que la seguridad no es solo un asunto policial sino también, y sobre todo, un asunto de desarrollo económico, de inclusión social y de fortalecimiento de la confianza de los ciudadanos", dijo.
Por su parte, María Cristina Lera Casado, directora del programa Serpaz y comisaria en servicio activo de la Policía Nacional española, señaló que como europeos entienden que "la responsabilidad en la lucha contra el crimen organizado trasnacional es compartida".
"El crimen organizado está infiltrado en todas las fases de la cadena logística de exportación, comprometiendo la imagen del país, la economía local y el comercio internacional de los principales productos ecuatorianos", dijo hablar sobre la importancia del componente del programa relativo a Carga Segura.
Comentó que, a modo de piloto, el proyecto trabajará con dos sectores productivos: banano y cacao, y en tres puertos ecuatorianos: Guayaquil, Posorja y Machala.
Reconociendo la naturaleza trasnacional del problema de inseguridad, el programa Serpaz se creó, además, con el objetivo de fomentar alianzas estratégicas con otros programas e iniciativas multilaterales europeas e internacionales. EFE
Síguenos en: