Compartir
Destacado Principal
Elecciones Ecuador 2023
Estas son las propuestas más descabelladas de los candidatos.
Renta básica universal – Yaku Pérez
La renta básica universal implica dar dinero a las personas para que cubran sus gastos, independiente si la persona trabaja o no.
Yaku propone una renta básica universal en Ecuador, pero para personas que tengan alguna calamidad. Agregar otro beneficio de este tipo generaría un gasto para el Estado que no cuenta con recursos.
Para 2023, el déficit fiscal de Ecuador será de unos $ 2.000 millones.
Auditar la deuda externa – Luisa González
Si bien otros dos candidatos también lo proponen, el que el correísmo lo mencione causa terror entre los inversionistas que se ve reflejado en el riesgo país. Una auditoría podría terminar en un incumplimiento de los pagos, como ocurrió en 2008.
Se calcula que el impago de 2008 provocó pérdidas al Ecuador por más de $ 9.000 millones.
Gastar las reservas internacionales – Xavier Hervas
No es exclusiva de Hervas pero llama la atención en el exterior, al ser considerado un político moderado. Hervas ha señalado que se debe utilizar los recursos de la reserva para el gasto público.
Las reservas son recursos de los ahorristas de bancos, Seguridad Social, municipios o prefecturas, y que sirven, entre otras, para que Ecuador haga negocios con el mundo.
Utilizar las reservas internacionales actualmente no es legal y, de llegar a serlo, puede poner en peligro la dolarización.
Dejar de depender del petróleo y la minería – Yaku Pérez
Yaku menciona que se debe dejar de depender de la extracción de crudo y la minería para enfocarse en actividades como la agricultura. La minería y el petróleo representan más del 10 % del PIB de Ecuador.
La no producción de petróleo en el Yasuní ITT le puede costar a Ecuador $ 1.200 millones.
Controlar la inflación – Daniel Noboa
Noboa propone controlar el incremento de los precios en la economía, lo cual es irreal porque Ecuador no posee política monetaria propia, como bajas las tasas de interés para controlar los precios, al haber adoptado la dolarización.
Tras la dolarización, uno de los beneficios ha sido la baja inflación que actualmente goza la economía local.
Cuando los Gobiernos han buscado controlar los precios, provocan escasez en los productos, como en Venezuela o Argentina. Es decir, la cura es peor que la enfermedad.
Te puede interesar:
Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp
Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 5939 8016 3921 (No recibimos llamadas)
Envianos tu MensajeVIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ