Energía
Las grandes multinacionales se habilitan para la próxima subasta petrolera en Brasil
La puja ofertará los derechos a explorar y explotar trece áreas en las cuencas marinas de Santos y Campos
Río de Janeiro- Quince empresas, entre ellas varias de las grandes multinacionales, se inscribieron para participar en la subasta para explotar petróleo en sociedad con el Estado que Brasil realizará el próximo 22 de octubre, informó este martes la Agencia Nacional de Petróleo y Gas (ANP).
De acuerdo con la ANP, entre las empresas habilitadas están petroleras globales como la estadounidense Chevron, la británica Shell, la francesa TotalEnergies, la noruega Equinor y la portuguesa Petrogal, así como las estatales Petrobras (Brasil), Ecopetrol (Colombia), Cnooc y Sinpec (China) y Qatar Energy (Qatar).
Asimismo participarán compañías brasileñas privadas como 3R Petroleum, Prio Forte y Petronas.
La puja ofertará los derechos a explorar y explotar trece áreas en las cuencas marinas de Santos y Campos, en el horizonte petrolero del presal, que está ubicado en aguas muy profundas del océano Atlántico y que es conocido por su alto potencial de producción de crudo y gas.
En este modelo de subasta, las áreas licitadas están sujetas al régimen de producción compartida, en el que el Gobierno federal, como socio, tiene derecho a una parte del petróleo extraído.
Este tipo de puja también otorga a la estatal brasileña Petrobras derechos preferentes para operar las áreas que le interesan, incluso si pierde la licitación frente a otras empresas o consorcios.
El concurso lo ganarán las compañías que ofrezcan el mayor porcentaje del hidrocarburo extraído al Estado, algo que las interesadas tendrán que definir antes del 6 de agosto, fecha límite para que presenten las áreas de interés y las garantías de oferta.
Esta es la segunda subasta petrolera de este año luego de la realizada en junio pasado en la que Brasil licitó 34 áreas marítimas, de las cuales 19 en cercanías de la desembocadura del Amazonas, lo que desencadenó fuertes críticas de organizaciones ambientalistas.
Los grupos ecologistas consideran que las concesiones en la región frente a la costa amazónica, pese a tratarse de bloques marinos en aguas profundas, están ubicadas en un área vulnerable, por el impacto que un posible derrame podría tener en la zona, considerada de "extrema sensibilidad socioambiental".
Síguenos en: