Compartir

Ciencia y Tecnología

Los Movimientos en Masa como Amenaza Natural

05/01/2021 Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) - Jonathan Tobar. Ingeniero en Geología, Master en Ingeniería Geológica y Minería (IIGE)

Los movimientos en masa se clasifican como amenazas de origen natural; por ello, el estudio de movimientos en masa se desarrolla para la prevención y mitigación de desastres y reducción de riesgo, por consiguiente, se sitúa en la temática de planificación territorial.

Foto: Deslizamiento Rotacional Sector Paccha Chimborazo Ecuador IIGE-2011 Foto: Deslizamiento Rotacional Sector Paccha Chimborazo Ecuador IIGE-2011

Foto: Deslizamiento Rotacional Sector Paccha Chimborazo Ecuador IIGE-2011

Los movimientos en masa se clasifican como amenazas de origen natural; por ello, el estudio de movimientos en masa se desarrolla para la prevención y mitigación de desastres y reducción de riesgo, por consiguiente, se sitúa en la temática de planificación territorial.

Los movimientos en masa se definen como un desplazamiento de volumen, a favor de la pendiente en materiales de roca, detrito y suelo, debido a la acción de la fuerza de gravedad, con la incorporación de variables naturales como el agua, sismicidad, topografía, propiedades de los materiales roca o suelo y fenómenos antrópicos. Además, los movimientos en masa se incluyen en el proceso de erosión; razón por la cual, los movimientos desplazan material desde mayor altitud a zonas bajas, a través de agentes de transporte que modelan el relieve.

En la identificación general de movimientos en masa se emplean términos como derrumbes, avalanchas, aludes y deslaves; sin embargo, la manera adecuada para identificar este fenómeno son deslizamientos, caída de rocas, volcamiento, flujo, propagación lateral y, reptación, dependiendo del material y dinámica del movimiento.

La mayoría de movimientos son pequeños y su potencial es limitado; sin embargo, existen ejemplos como el desastre del Nevado Huascarán (1970) en Perú; en el cual se evidenció fenómenos físicos y dinámicos relacionados a deslizamientos como la fuente de energía adquirida durante el colapso inicial, desplazamiento sobre el glacial, transformación en flujo de detritos y, su potencial destructivo.

Otro ejemplo es el deslizamiento ocurrido en La Josefina (Ecuador) en 1993, localizado en la provincia de Azuay, hacia el suroeste de la población Paute. En el deslizamiento se evidenció una etapa de colapso inicial con posterior formación de un movimiento rotacional, de manera que se formó un dique natural, represando los lechos fluviales del río Paute y Jadán; por tanto, se describió el deslizamiento como un acontecimiento de efecto cascada que afectó infraestructura crítica y población aledaña.

Los ejemplos expuestos muestran cómo los procesos geodinámicos sobre la superficie terrestre originan diversos movimientos en masa en magnitud y velocidad, motivo por el cual se caracterizan los movimientos para determinar la posible velocidad, volumen probable del desplazamiento, resistencia de materiales y mecanismos desencadenantes para la falla, razón por la cual se planifica y adopta medidas adecuadas de mitigación, con la intención de disminuir el riesgo.

En la metodología de caracterización se incorporan las variables internas del material que predispone al movimiento y no interviene factores antrópicos expuesto como factores condicionantes; mientras que, las características que originan el movimiento en masa debido a las variaciones en las propiedades físicas del material (roca o suelo) se muestran como factores desencadenantes; por tanto, se expone un probable estado de actividad del movimiento en masa.

Los movimientos en masa se presentan como difíciles para tratamiento estadístico. Como criterio general se asume que un fenómeno puede activarse por causas naturales una vez cada 500 años; sin embargo, zonas montañosas tropicales son susceptibles a fenómenos debido a topografía, sismicidad, meteorización y precipitación, de forma que el ciclo disminuye, además, es importante incluir la influencia de la actividad del ser humano en la activación del fenómeno.

En la activación de movimientos en masa se propusieron varios estudios; con el objeto de explicar la imprevista ocurrencia de movimientos a través de taludes inestables; sin embargo, el análisis de variables alrededor de los fenómenos genera incertidumbre para la predicción temporal de ocurrencia; en consecuencia, en el estudio de predicción temporal se sugiere incorporar equipos multidisciplinarios para la evaluación de movimientos en masa, con el fin de evaluar el comportamiento de las amenazas naturales potencialmente perjudiciales, valorar la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa, para diferentes magnitudes y medidas de mitigación con la intención de disminuir el riesgo.

El análisis de los equipos pluridisciplinarios integraría factores de morfología, litología, precipitación, sismos, mecánica de suelos, mecánica de rocas, instrumentación e hidrología, con la intención de desarrollar umbrales críticos para monitoreo de movimientos en masa. El monitoreo de umbrales se aplicaría en diferentes movimientos en masa activos como parte integral de sistemas de alerta temprana.

La aplicación de sistemas de alerta temprana aplicados a movimientos en masa es una metodología adaptable para comunicar y monitorear información sobre las amenazas a poblaciones vulnerables. El uso del sistema podría evitar desastres como los sucedidos en la Josefina y Nevado Huascarán, además de un adecuado ordenamiento territorial.

Síguenos en Google News Únete al canal de WhatsApp
WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 5939 8016 3921 (No recibimos llamadas)

Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.32 / Marzo 2024

Ver Todas las Ediciones