Internacional
Lula tomó las riendas del Mercosur por sexta vez
También pidió apoyo para la COP 30 que se celebrará en noviembre en Brasil
Buenos Aires- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, asumió este jueves la titularidad semestral del Mercosur, un rol clave para reafirmar su liderazgo en el sur global, y, de la mano de un acuerdo con la Unión Europea (UE), demostrar que el multilateralismo aún es posible frente a quienes lo ponen en duda.
Esta es la sexta vez que Lula da Silva asume la presidencia pro tempore del bloque fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y al que Bolivia se unió como miembro pleno hace un año.
Durante sus primeros dos mandatos como presidente de Brasil (2003-2010), y desde que en 2023 asumió su tercer gobierno, el líder del Partido de los Trabajadores siempre ha defendido al Mercosur como eje vertebrador de la integración suramericana, una centralidad puesta en duda muchas veces por los gobiernos de turno de los socios del bloque.
Lula siempre ha llamado a sus pares a superar toda expresión de frustración o desencanto con el funcionamiento de la unión y la cumbre de jefes de Estado del Mercosur que concluyó ese jueves en Buenos Aires no fue la excepción.
"Escuché muy atentamente las angustias que cada presidente expuso: la falta de rapidez en nuestras decisiones. Me dedicaré para que podamos avanzar en estos seis meses lo máximo que podamos para que el Mercosur se transforme en un gran bloque", dijo el rasileño, al tomar el martillo del Mercosur de manos del presidente argentino, el ultraderechista Javier Milei.
Recuperar el espíritu suramericano
Uno de los desafíos de Lula da Silva pasa precisamente por gestionar sus evidentes diferencias ideológicas con Milei sin que éstas afecten a la relación entre dos países, con fluidos vínculos económicos y comerciales, ni al normal funcionamiento de la estructura del Mercosur.
Aunque ha acallado sus amenazas de retirar a Argentina del bloque regional, Milei mantiene su posición de situar a Estados Unidos e Israel como sus principales aliados en materia de política exterior.
Según Lisandro Mogliati, consultor argentino en negocios internacionales y experto en comercio exterior, el giro de Argentina ha afectado al Mercosur y el presidente brasileño debe darse a la tarea de inyectar un impulso al proceso de integración.
"Uno de sus objetivos debería ser volver a mancomunar los lazos regionales, recuperar el sentido suramericano y latinoamericano, que fue lo que le dio origen al Mercosur: esa idea de la 'patria grande' expresada en un bloque económico comercial", señaló a EFE Mogliati.
Según el experto, para conseguir ese objetivo será fundamental que Lula logre que el Mercosur amplíe su acceso a mercados con nuevos acuerdos, entre ellos el ambicioso tratado de libre comercio con la UE.
"Se trata de plantear una integración inteligente, teniendo en cuenta que Argentina, su socio principal en el Mercosur, tiene una idea liberal. Lula debe lograr que, para todos los miembros del bloque, el Mercosur realmente cobre sentido y esa una expresión de unidad con rédito económico", afirmó.
Un acuerdo que trasciende dos bloques
De estilo conciliador y cintura política para embarrarse en temas complejos de alcance global, Lula ha ratificado este jueves que una de sus prioridades al frente del bloque va a ser el acuerdo con la UE.
El Mercosur y la UE llegaron a un acuerdo político a finales de 2024 y ahora se espera la presentación del texto jurídico definitivo y su traducción para concretar la firma e iniciar los trámites de ratificación parlamentaria por cada uno de los países de la UE.
"Uno de los principales desafíos para Brasil es lograr que se den pasos concretos para el acuerdo Mercosur-UE. Es difícil porque es un proceso muy largo el que todavía queda pendiente", indicó a EFE la investigadora y experta en relaciones internacionales Florencia Rubiolo.
Según Rubiolo, directora de Insight 21, el centro de pensamiento e investigación de la Universidad Siglo 21, conseguir la firma del acuerdo seguramente se convierta en la "piedra angular" de la presidencia pro tempore de Brasil.
Esto, no solo por los beneficios económicos para el Mercosur sino también por lo que implicaría la rubrica de un acuerdo de tal magnitud entre dos grandes bloques en medio del convulso panorama comercial global y cuando los esfuerzos multilaterales son puestos en entredicho.
"El desafío para Brasil es fortalecer al Mercosur como una verdadera bandera del multilateralismo frente a un contexto global de retroceso y resquebrajamiento del multilateralismo, con Estados Unidos retirándose de los espacios multilaterales", observó Rubiolo.
El domingo y lunes próximos Lula será anfitrión de la cumbre del grupo de economías emergentes BRICS en Río de Janeiro, donde "es probable que el presidente de Brasil busque como objetivo fortalecer su rol de liderazgo multilateral, de posicionarse como un referente del multilateralismo en el Sur global", indicó la experta.
El propio Lula pidió este jueves a sus socios "apoyo" para la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 30), que se celebrará en Brasil en noviembre, en momentos, según advirtió el propio mandatario, de "graves turbulencias para el multilateralismo". EFE
Síguenos en: