Destacado Principal
Minería en Ecuador
Manzano afirmó que la minería es "el futuro de la economía" del país
También señaló que las exportaciones de crudo crecieron un 2,95 % en 2024


Manzano hizo estas declaraciones el mismo día en el que la CME anunció que interpuso una demanda contrala tasa de fiscalización minera / Foto: EFE
Quito- La ministra de Energía y Minas de Ecuador, Inés Manzano, afirmó este miércoles que el sector minero se consolida "como el futuro de la economía" del país andino tras "avances significativos en exportaciones y recaudación tributaria".
"Durante el 2024, el Viceministerio de Minas ha consolidado un proceso de transformación promoviendo una minería responsable, sostenible y generadora de desarrollo para el país", dijo Manzano durante la rendición de cuentas del año pasado que se realizó en Quito.
"Con una participación destacada tanto de los grandes proyectos como de la pequeña minería, nuestros principales destinos de exportación han posicionado al Ecuador como un actor relevante en los mercados internacionales. En el ámbito institucional, fortalecimos el marco normativo con el objetivo de promover un entorno regulatorio más claro, eficiente y alineado con los principios de sostenibilidad y responsabilidad", añadió la ministra.
Además, Manzano señaló que en 2024 hubo "anuncios importantes de empresas que han estado en exploración avanzada ya con su evaluación económica y que pasaban a la construcción de minas".
Aseguró que el trabajo que se está realizando en este 2025 es una continuación de lo iniciado en 2024. "Vamos a mejorar los contratos, vamos a revisar los acuerdos de comercialización. Nadie se va a llevar un recurso mineral nuestro sin que tenga la sostenibilidad como primera mano, pero también que pague absolutamente todas las regalías", agregó.
Manzano hizo estas declaraciones el mismo día en el que la Cámara de Minería de Ecuador (CME) anunció que había interpuesto una demanda de inconstitucionalidad contra la tasa de fiscalización minera impuesta recientemente por el Gobierno del presidente Daniel Noboa, por considerarla un pago "desproporcionado" y que "pone en jaque a la industria".
"Una tasa así eliminaría a Ecuador del mapa como destino de inversión", señaló en una rueda de prensa la presidenta del gremio, María Eulalia Silva, quien también mencionó que "la fase de exploración" sería la más afectada, ya que deben abonar el pago sin todavía recibir beneficios económicos de la extracción.
Con esta tasa, cuyos porcentajes varían por el número de hectáreas, entre otros factores, el Gobierno pretende recaudar 229 millones de dólares anuales para fortalecer el control y la vigilancia para combatir la minería ilegal.
Exportaciones de crudo
Durante la rendición de cuentas, la ministra también señaló que las exportaciones de crudo crecieron un 2,95 % en 2024, mientras que la estatal Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) transportó 134 millones de barriles y ejecutó programas sociales que, según los cálculos del Gobierno, beneficiaron a más de 53.000 personas.
Además, la titular de Energía y Minas informó que la producción nacional alcanzó el año pasado más de 173 millones de barriles de petróleo, un 99 % de la meta anual, a pesar de dificultades como el inicio del cierre progresivo del campo ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini), ordenado por la Corte Constitucional, y la rotura de diferentes oleoductos encargados del transporte de crudo.
Sector eléctrico
En el ámbito eléctrico, la ministra Manzano resaltó la recuperación y el mantenimiento del sistema nacional tras un año marcado por una época seca, en el que el país llegó a soportar racionamientos de electricidad por más de hasta catorce horas diarias en distintos horarios, llegando a una capacidad instalada de 9.713 megavatios, con "el mayor porcentaje de producción de electricidad proveniente de fuentes limpias".
Manzano también puso énfasis en la elaboración de una política pública para fomentar la energía nuclear, con el fin de garantizar la soberanía energética y atraer inversión privada.
"Esto es importante enfatizar porque lo que necesitamos es energía en firme y aparte de la energía de las térmicas, necesitamos la geotérmica, también la energía nuclear", enfatizó Manzano.
Además, la ministra dijo que el Gobierno destinó más de 360 millones de dólares en obras de subtransmisión, alumbrado público, electrificación rural y modernización del sistema de distribución. EFE
Síguenos en: