Medio Ambiente
Minería aurífera disparó la deforestación amazónica en 2025
Informe del programa MAAP revela un escenario alarmante
Entre abril y septiembre de 2025 se perdieron 37.109 hectáreas de bosque amazónico debido a la actividad minera / Foto: cortesía Ejército ecuatoriano
Quito- El precio del oro continúa en ascenso y, con él, la minería aurífera a pequeña escala se expande como una de las principales fuerzas de deforestación en la Amazonía. Un nuevo informe del programa MAAP -basado en los primeros datos consolidados trimestralmente por la plataforma Amazon Mining Watch (AMW)- revela un escenario alarmante. Entre abril y septiembre de 2025 se perdieron 37.109 hectáreas de bosque amazónico debido a la actividad minera.
Brasil lidera la destrucción reciente con más de 15.500 hectáreas afectadas, seguido de Perú (6.511 ha) y Guyana (4.942 ha). Sin embargo, Ecuador figura dentro de los países con expansión minera superior a 2.000 hectáreas, un dato que preocupa por el acelerado avance dentro de territorios ecológica y culturalmente sensibles.
El reporte destaca un punto crítico en el norte del país, fuera de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo. Se registró deforestación vinculada a minería dentro del territorio indígena Puma Kucha, con alta probabilidad de ser ilegal.
La Amazonía ecuatoriana no es ajena al avance de la minería ilegal, que en los últimos años se expandió sobre riberas, bosques primarios e incluso áreas con presencia de pueblos indígenas en aislamiento. El reporte alerta que, sin acciones inmediatas, el daño ecológico y social podría intensificarse.
El monitoreo trimestral detectó una clara tendencia alcista. Solo entre julio y septiembre se perdieron más de 17.000 hectáreas, casi el doble que en el primer semestre del año. La minería también penetró por primera vez en tierra firme de Colombia, un hecho histórico que marca un quiebre en los patrones de impacto amazónico.
El estudio también expone otro dato inquietante: más de 200 áreas protegidas y territorios indígenas registraron nuevas actividades mineras en 2025, con un total estimado de 14.004 hectáreas afectadas. El 56 % ocurrió en zonas protegidas, mientras que el 44 % en territorios indígenas, evidenciando un patrón mayoritario de ilegalidad o débil control estatal.
Ecuador se encuentra en un punto crítico: la expansión minera dentro y cerca de reservas ecológicas plantea desafíos urgentes para las autoridades ambientales y territoriales. El seguimiento constante será clave para frenar daños irreversibles.
Síguenos en: