Negocios en Ecuador
Natura aspira a ser 100 % regenerativa en 2050
Sabina Zaffora, gerente de la compañía, señaló que tienen 2,2 millones de hectáreas protegidas
Quito- En un mundo marcado por la crisis climática, las desigualdades sociales y la pérdida de biodiversidad, Natura redefine su propósito. Sabina Zaffora, Gerente de Sustentabilidad e Innovación Social de Natura Hispana, explica a El Oriente cómo la compañía busca ir más allá de la compensación ambiental y convertirse en una empresa 100% regenerativa, inspirándose en los procesos de la naturaleza.
La compañía se propone un nuevo horizonte: ser una empresa 100% regenerativa para 2050. La meta no es solo reducir el impacto ambiental, sino devolverle al planeta más de lo que se toma.
“Nos dimos cuenta de que ya no basta con neutralizar o compensar. Debemos evolucionar hacia un modelo que devuelva más de lo que toma, que regenere la vida en todas sus formas”, afirmó. “La naturaleza tiene procesos regenerativos y queremos inspirarnos en ellos. No se trata solo del fin, sino del cómo: cómo producimos, con quién lo hacemos y para qué lo hacemos”, agrega.
Zaffora sostiene que el concepto de regeneración surge como respuesta a un diagnóstico profundo del contexto actual. “Vivimos una crisis de relaciones. Una crisis social, institucional y también una crisis de relación con la naturaleza. Y esas crisis están conectadas. Regenerar significa sanar esas relaciones y reconstruir la confianza entre las personas, las comunidades y el entorno natural. Porque sin esa conexión, no hay futuro posible”, enfatiza.
De la sostenibilidad a la regeneración
Natura lleva más de 25 años trabajando con comunidades locales en América Latina. Hoy, colabora con más de 46 comunidades y 24 cadenas de suministro, de donde provienen 46 bioactivos extraídos de manera responsable de la sociobiodiversidad amazónica y andina. “Nuestro propósito no es solo obtener ingredientes naturales, sino crear relaciones de valor compartido. Estas comunidades reciben un ingreso justo y estable, y eso las motiva a conservar sus territorios. Actualmente, tenemos 2,2 millones de hectáreas protegidas, y nuestro objetivo es alcanzar 3 millones para 2030”, explica Zaffora.
El modelo de Natura demuestra que la conservación puede ser una fuente legítima de desarrollo. “Hoy una comunidad que conserva para Natura puede generar hasta un 60% más de renta que si deforestara esos árboles. Esto ocurre porque no se trata solo de la compra de materia prima, sino también del pago por servicios ambientales y la captura de bonos de carbono. Es un modelo donde todos ganan: la comunidad, la empresa y el planeta”, detalla.
Zaffora compara el modelo regenerativo con un organismo vivo en constante equilibrio. “Si un proceso genera contaminación y afecta la calidad del aire o la salud de una comunidad, debemos compensarlo creando proyectos de conservación que mejoren el suelo, el agua y el bienestar de las personas”, explica.
De este modo, Natura busca no solo neutralizar su huella, sino contribuir activamente a la regeneración de los ecosistemas y de la vida comunitaria. “Queremos que cada parte del negocio —desde la producción hasta el consumo— sea una oportunidad para regenerar. Así como la naturaleza devuelve, nosotros también queremos devolver más de lo que recibimos.”
Medir el impacto más allá de lo económico
Para hacer tangible este cambio de paradigma, Natura desarrolló la herramienta IP&L (Integrated Profit and Loss), que permite medir y monetizar los impactos sociales, ambientales y humanos junto con los financieros. “Esta herramienta nos permite ver cuánto valor generamos o perdemos en términos no solo económicos, sino también naturales y sociales. Por cada dólar que generamos, nuestras operaciones en América Latina —incluyendo Avon— crean un impacto socioambiental positivo equivalente a 2,5 dólares”.
Para Natura los logros cuantificables no son un punto de llegada, sino una base para seguir avanzando. “El desafío ahora es transformar todo el modelo de negocio en un proceso regenerativo. No queremos quedarnos solo en la compensación o en la neutralidad, sino generar impacto positivo neto. Que cada decisión contribuya a regenerar la vida en el planeta.”
Síguenos en: