Medio Ambiente
Frases como “protesta por la Amazonía”, “Bolsonaro, genocida” o etiquetas en redes sociales como #PrayforAmazonía, #FueraBolsonaro, #RenunciaBolsonaro, se pudieron observar a lo largo de esta semana en Ecuador para rechazar la poca o nula acción del gobierno del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, frente a los incendios que consumen grandes extensiones de la Amazonía brasileña.
Incluso se convocaron manifestaciones pacíficas en los exteriores de las delegaciones diplomáticas brasileñas en Quito y Guayaquil.
Si bien las críticas se centraron en la gestión de Bolsonaro, también hubo cuestionamientos a los otros siete países amazónicos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) que han permitido diversas actividades extractivas en el llamado “pulmón del mundo”.
Ecuador, país que tiene la menor extensión de territorio amazónico (1,5%), desarrolla proyectos petroleros en esa región desde hace cinco décadas.
Los diferentes gobiernos, a través de la historia, han justificado la deforestación y contaminación de ríos provocada por la producción del llamado “oro negro” con el argumento de que permitirá a la nación salir del subdesarrollo.
Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp
Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 099 095 8731 (No recibimos llamadas)
Envianos tu MensajeVIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ