Destacado Principal
Economía
Lo más leído
Pitahaya lidera el auge de las exportaciones de frutas tropicales
Encabeza el crecimiento del 38 % en envíos del sector entre enero y agosto, 2025
Quito- Entre enero y agosto, las ventas externas de pitahaya alcanzaron $ 179,9 millones, un incremento del 40 % respecto al mismo período de 2024, cuando sumaron $ 128,1 millones. El aumento equivale a $ 51,8 millones adicionales, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE). Este crecimiento posiciona al fruto como el más dinámico entre los productos no tradicionales, con una demanda sostenida en Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, mercados donde ha ganado terreno por su calidad, sabor exótico y alto contenido nutricional.
La pitahaya, cultivada principalmente en provincias amazónicas como Morona Santiago, Pastaza y Napo, así como en zonas del litoral manabita y esmeraldeño, se ha convertido en un caso de éxito del agro ecuatoriano. Su expansión ha estado acompañada por inversiones en certificaciones fitosanitarias, infraestructura de postcosecha y acceso a nuevos destinos. En 2025, Ecuador logró abrir los mercados de Argentina, Guatemala y Costa Rica, un paso relevante en su estrategia de diversificación comercial.
El auge de la pitahaya también refleja el impacto positivo de la política de promoción y apertura comercial impulsada por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones. La articulación público-privada ha permitido fortalecer la presencia de frutas exóticas en ferias internacionales y ampliar los acuerdos fitosanitarios, un elemento clave para competir en segmentos premium de alto valor.
Aunque la pitahaya lidera el crecimiento, otras frutas tropicales también muestran un repunte notable. La piña registró un alza del 27 %, con exportaciones por $ 52 millones, mientras que la granadilla subió 67 %, al llegar a $ 7 millones. El tomate de árbol creció 43 % y el lulo (naranjilla), 367 %, impulsado por su creciente demanda en Europa y Norteamérica.
Por otro lado, el grupo “los demás”, que incluye productos como pepino dulce y curuba, aumentó 124 %, alcanzando $ 11,7 millones, mientras que los arándanos rojos crecieron 186 % y el mangostán debutó con exportaciones por $ 423 mil, tras ingresar por primera vez a los mercados de la Unión Europea, Canadá y Reino Unido.
La expansión del portafolio de frutas exóticas confirma una tendencia estructural: el Ecuador está dejando de depender exclusivamente de su oferta tradicional -banano, cacao y camarón- para consolidar un bloque de exportaciones diversificadas, sostenibles y con fuerte presencia amazónica.
El sector, sin embargo, enfrenta desafíos. El acceso a financiamiento, la infraestructura logística y la volatilidad del tipo de cambio en los mercados de destino son factores que podrían limitar su crecimiento. En este contexto, la consolidación de acuerdos sanitarios y comerciales será clave para mantener la competitividad.
Síguenos en: