Economía
Actualidad
Putumayo y Sucumbíos piden celeridad para fomentar comercio fronterizo
Un trabajo mancomunado vienen adelantando desde el año pasado los ganaderos de Putumayo (Colombia) y Sucumbíos (Ecuador). Ese contacto permanente se ha visto reflejado en el envío de delegaciones ecuatorianas a que hagan presencia en la feria de Puerto Asís, así como la participación de putumayenses en los diversos eventos que organizan los productores ubicados al otro lado de la frontera.
Un trabajo mancomunado vienen adelantando desde el año pasado los ganaderos de Putumayo (Colombia) y Sucumbíos (Ecuador). Ese contacto permanente se ha visto reflejado en el envío de delegaciones ecuatorianas a que hagan presencia en la feria de Puerto Asís, así como la participación de putumayenses en los diversos eventos que organizan los productores ubicados al otro lado de la frontera.
No obstante, hay un proyecto que aún no se ha podido adelantar con la celeridad que los empresarios de la zona limítrofe desean, se trata del comercio binacional en materia de bovinos en pie, genética, e insumos. La razón: no ha sido estructurado un documento sanitario que permita adelantar ese tipo de transacciones.
Esa dificultad fue el tema que se planteó durante el II Foro de Ganadería de Frontera, el cual tuvo lugar el pasado 29 de mayo en el municipio del Valle del Guamuez. En la actividad participaron los productores de San Miguel, Orito, Puerto Caicedo, Puerto Asís y una delegación especial proveniente desde Sucumbíos.
Manuel Ortiz Cabrera, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado, FNG, en Puerto Asís, explicó que a pesar de que Ecuador fue declarado como país libre de fiebre aftosa con vacunación, ese estatus sanitario no ha sido aprovechado para consolidar negocios, por lo que ambas partes están expectantes para consolidar alianzas comerciales entre ambas naciones.
“Tras el evento, se acordó redactar un comunicado a las entidades sanitarias de Colombia (ICA) y Ecuador (Agrocalidad), con el fin de que se estructure el protocolo para enviar ganado y genética hacia suelo ecuatoriano, debido al interés que hay en ese país por aprovechar el trabajo que se ha adelantado en nuestro departamento”, expuso Ortiz Cabrera.
Lea más aquí
Síguenos en: