Medio Ambiente
Se estima una población de 2.000 jaguares en el Corredor Napo-Putumayo
Entre el 2018 y 2019, WWF, organización de conservación internacional, instaló 129 cámaras trampa para determinar la ocupación y abundancia de esta especie y sus presas en tres áreas del Corredor Napo-Putumayo


IMPORTANCIA. Mantener sano al jaguar permite que este ‘proteja’ los bosques en los que habita y que estos a su vez limpien el aire. Foto: La Hora
Un estudio de monitoreo realizado en la frontera entre Perú, Ecuador y Colombia estima una densidad de 1.5 jaguares por cada 100 km2, y un aproximado de 2.000 en todo el Corredor Napo-Putumayo.
Entre el 2018 y 2019, WWF, organización de conservación internacional, instaló 129 cámaras trampa para determinar la ocupación y abundancia de esta especie y sus presas en tres áreas del Corredor Napo-Putumayo, conformado por la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Ecuador), Parque Nacional Gueppi-Sekime (Perú) y Territorio Indígena Predio Putumayo (Colombia).
En todo ese tiempo se obtuvieron y analizaron más de 64.700 fotos a lo largo de 540 km2 y se invirtieron más de 10.500 horas de trabajo.
Los resultados del monitoreo permiten afirmar que el Corredor Napo-Putumayo, una zona compuesta por áreas protegidas y territorios indígenas, es de gran importancia para el jaguar y sus presas y se ha evidenciado la posibilidad de la coexistencia entre la naturaleza y el ser humano, a través del uso sostenible de los recursos, señala WWF en un comunicado difundido este miércoles 26 de junio.
Especie de importancia
Casi el 90% de la población del jaguar se encuentra en la cuenca del Amazonas. Este animal, considerado protector y símbolo de poder para muchos pueblos, es también el mayor representante de la misteriosa belleza de la Amazonía.
Leer más aquí
Síguenos en: