Destacado Principal
Energía
Lo más leído
Sector petrolero en Ecuador retrocederá en 2025
El Banco Central prevé una contracción de 7,3 % en el VAB petrolero y una producción de 439 mil barriles


Hasta el 22 de septiembre, la producción promedio de Ecuador se ubicaba en 471.074 barriles diarios / Foto: cortesía Petroecuador
Quito- El petróleo, aún columna vertebral de la economía ecuatoriana, enfrenta un 2025 complejo. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), el Valor Agregado Bruto (VAB) del sector se contraería en 7,3 %, con una producción promedio de 439 mil barriles diarios. Esta cifra representa una baja frente a los 475 mil barriles de 2024 y refleja problemas persistentes en la operación de Petroecuador, la reducción progresiva en el bloque ITT y paradas en la infraestructura de transporte y refinerías.
El VAB es la medida que calcula el aporte neto de cada sector al Producto Interno Bruto (PIB). En el caso del petróleo, refleja no solo los volúmenes extraídos, sino también la eficiencia y continuidad de la operación. Una caída en este indicador implica que la actividad petrolera contribuirá menos al crecimiento económico general.
En contraste, el Gobierno ha marcado un objetivo más ambicioso. La viceministra de Hidrocarburos, María Daniela Conde, señaló a fines de septiembre que la meta oficial es terminar 2025 con 500 mil barriles por día. Hasta el 22 de septiembre, la producción promedio se ubicaba en 471.074 barriles, de los cuales 374.279 correspondían a Petroecuador y 96.795 a compañías privadas. Para alcanzar la meta, sería necesario elevar la extracción en alrededor de 30 mil barriles diarios.
El anuncio de Conde, realizado en el Encuentro Anual de Petróleo y Gas (Enaep) 2025, supuso también un ajuste frente a lo prometido en enero, cuando se proyectaba superar los 580 mil barriles.
El BCE proyecta que en 2026 el sector podría mostrar una recuperación de 5,4 %, con un promedio de 463 mil barriles diarios, aunque en un entorno internacional menos favorable. Las exportaciones petroleras caerían de $ 9.572 millones en 2024 a $ 7.685 millones en 2025, antes de descender a $ 6.664 millones en 2026.
El contraste entre las previsiones técnicas y las metas oficiales ilustra la encrucijada del sector: sostener la producción mientras lidia con limitaciones estructurales, tensiones sociales y un mercado externo cada vez más incierto.
Síguenos en: