Pueblos Indígenas

Waoranis exigen a la Corte Constitucional que respete consulta previa

14/05/2025 EFE -

Exigen a la Corte Constitucional que haga respetar su derecho a la consulta previa

Consulta de 2012 inició batalla waorani por selva amazónica / Foto: cortesía Waorani Resistencia Pastaza Consulta de 2012 inició batalla waorani por selva amazónica / Foto: cortesía Waorani Resistencia Pastaza

Consulta de 2012 inició batalla waorani por selva amazónica / Foto: cortesía Waorani Resistencia Pastaza

Quito.- Decenas de indígenas del pueblo waorani, uno de los más numerosos de la Amazonía ecuatoriana, llegaron este martes hasta la capital Quito para exigir a la Corte Constitucional de Ecuador que haga respetar su derecho a la consulta previa, libre e informada, frente a la posibilidad de que se reactiven los planes de explotar petróleo en el sur del país.

Desde la amazónica provincia de Pastaza, una nutrida delegación de waoranis demandaron ser escuchados por los jueces del tribunal constitucional ante los criterios que emitirá para sentar jurisprudencia sobre la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas, en bases a litigios como el llevado a cabo por ellos.

Incluso - según la organización Amazon Frontlines - trajeron con ellos una carta firmada por los actores y actrices Cate Blanchett, Lupita Nyong’o, Emma Thompson, Mark Ruffalo, Gillian Anderson, Jane Fonda y Eugenio Derbez para solicitar a los magistrados que visiten las comunidades indígenas involucradas.

El caso que involucra a los waoranis del Pastaza y que fue tomado por la Corte para generar jurisprudencia comenzó en 2012 con la consulta promovida por el Estado ecuatoriano en la que se planteaba la licitación para actividades petroleras en más de 180.000 hectáreas de selva amazónica.

Sin embargo, dieciséis comunidades de este pueblo originario alegaron que el proceso no había cumplido con los estándares de ser libre, previo e informado, como lo exige la Constitución y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Como resultado de estos reclamos, la Corte Provincial de Pastaza falló a favor de los colectivos en 2019 y anuló la consulta, lo que detuvo el proceso de licitación.

Tras la resolución judicial, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables de Ecuador anunció que apelaría el fallo, un recurso que fue rechazado tanto por el tribunal provincial como por el Constitucional en 2019.

En mayo de 2020, la Corte Constitucional anunció que desarrollaría jurisprudencia en base a este caso, pero sus conclusiones todavía no han sido emitidas.

Demandas y riesgos

"En enero de este año, justo cuando el presidente (de Ecuador, Daniel) Noboa ratificaba su intención de ampliar el extractivismo, la Corte (Constitucional) resolvió desempapelar esta causa y estamos preocupados de que genere una sentencia regresiva en derechos", aseguró María Espinosa, abogada del pueblo waorani de Pastaza y miembro de Amazon Frontlines.

Además, la representante legal de esta comunidad ancestral recordó a la Corte su "obligación" de establecer un "diálogo intercultural" de "autoridad a autoridad".

En este sentido, el presidente de la Organización Waorani de Pastaza (Owap), Luis Enqueri, exigió a los magistrados encargados del expediente que acepten su invitación de "dialogar" sobre el terreno amazónico para que "escuche las voces ancestrales, las vivencias y vea el espacio de vida" que ocupan.

"No puede estar (Corte Constitucional) entre cuatro paredes haciendo papeles y escribiendo la jurisprudencia vinculante para pueblos indígenas, eso no es suficiente", reclamó Opi Nenquimo, dirigente waorani y vocero del colectivo Waorani Resistencia.

"Oportunidad histórica"

Asimismo, esta jurisprudencia podría ser, según añadió Espinosa, "una oportunidad histórica para esta Corte a la hora de proteger los derechos al consentimiento y a la autodeterminación, no sólo waorani, sino de al menos siete nacionalidades indígenas y amazónicas, cuya vida y cuyo territorio está en riesgo".

"Si los jueces de la Constitucional tiran a la basura o guardan debajo de la mesa (el caso), nosotros (waoranis) vamos a seguir peleando con dignidad en nuestro territorio, porque nuestra jurisdicción es nuestra ley", destacó el líder Nenquimo. EFE

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones