Pueblos Indígenas
Wayuri le apuesta a la conservación de sus tradiciones en Pastaza
En la bienvenida a los visitantes, una nativa se acerca a cada uno y brinda la chicha de yuca.
Tocando los tambores, que ancestralmente así era el llamado que se hacía para que la comunidad se acerque a alguna celebración o encuentro, se recibe a los visitantes en la comunidad de Wayuri, a la que se llega tomando el desvío hacia el lado derecho en el km 15 de la vía Puyo-Macas, el vehículo llega hasta el final del camino en esa parte del cantón Pastaza.
En la bienvenida a los visitantes, una nativa se acerca a cada uno y brinda la chicha de yuca. Dice que los miembros de la comunidad aún la preparan y consumen como sus abuelos, luego de que el tubérculo ha sido masticado, pero que para los turistas se utiliza el camote con el fin de que este ayude a fermentar la yuca.
Luis Vargas, presidente de la comunidad Wayuri, asegura que buscan ensañar lo que sus antepasados les dejaron como herencia. Por eso en estos encuentros están incluso niñas y niños desde los 2 años.
Cuenta que siempre que hay momentos especiales, como matrimonios o cambio de líderes en las familias, se ponen los atuendos tradicionales, elaborados para las mujeres con hoja toquilla (la falda) y (el sostén) con semillas que existen en la Amazonía.
Leer más aquí
Temas relacionados:
Pueblos indígenasSíguenos en: