Minería en Ecuador

209 organizaciones respaldan a detractores del proyecto El Domo-Curipamba

03/07/2025 EFE -

Desde 2021 se han iniciado más de 50 investigaciones penales contra opositores al proyecto minero

En 2024, el Gobierno de Ecuador otorgó la licencia ambiental para la construcción y operación del proyecto minero El Domo-Curipamba / Foto: EFE En 2024, el Gobierno de Ecuador otorgó la licencia ambiental para la construcción y operación del proyecto minero El Domo-Curipamba / Foto: EFE

En 2024, el Gobierno de Ecuador otorgó la licencia ambiental para la construcción y operación del proyecto minero El Domo-Curipamba / Foto: EFE

Quito- Un total de 209 organizaciones de 20 países europeos, suramericanos, norteamericanos y de Oceanía denunciaron este jueves lo que denominan una "criminalización sistemática" contra defensores de derechos humanos por su oposición al proyecto minero El Domo-Curipamba, operado por la canadiense Curimining S.A., en la localidad de Las Naves, ubicada en la provincia ecuatoriana de Bolívar.

En una carta abierta dirigida al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y a los ejecutivos de la empresa minera involucrada, alertan sobre un supuesto "patrón coordinado" entre la compañía dedicada a la extracción en esta zona, las fuerzas de seguridad y el sistema judicial con la intención de "intimidar y acallar" a las comunidades afectadas.

Según el escrito, desde 2021 se han iniciado más de 50 investigaciones penales contra opositores al proyecto minero, por delitos como "asociación ilícita" o "resistencia", pese a que "no existen pruebas contundentes", reza el escrito.

Asimismo, los activistas acusan al Gobierno de haber realizado una consulta ambiental "ilegítima" y con "militarización", mediante la cual se otorgó la licencia ambiental en 2024 para la explotación a cielo abierto y subterránea del yacimiento.

Como consecuencia a estos actos, las organizaciones firmantes de la misiva instaron al Gobierno de Ecuador a archivar "de inmediato" las investigaciones fiscales y los procesos penales contra los defensores de derechos humanos y de la naturaleza procesados por el proyecto El Domo-Curipamba.
En esa misma línea demandaron la anulación de cualquier sentencia resultado de estas actuaciones, respetar los derechos a la libre expresión, desmilitarizar Las Naves y no aprobar ni ratificar el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Ecuador.
Por otra parte, también solicitaron al Gobierno canadiense apoyar de manera pública a "las personas defensoras y a su trabajo legítimo de defensa de los derechos humanos, sus territorios y las fuentes de agua", así como la no aprobación ni ratificación del tratado de libre comercio.
"Este tratado amenaza los derechos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas, sus territorios, y a la naturaleza", señalaron en la carta.
En la misma línea, también requirieron a Curimining el cese de inmediato a la "criminalización y el hostigamiento" contra defensores y comunidades afectadas, la suspensión de sus actividades y la evaluación de su impacto ambiental, y la detención de "cualquier presión" para favorecer el tratado de libre comercio entre el país norteamericano y el andino.
La carta fue suscrita por organizaciones de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Inglaterra, México, Noruega, Panamá, Perú, Suiza y por redes regionales y mundiales.

Entre los firmantes constan colectivos como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Acción Ecológica, Amazon Watch, Mining Watch Canada y la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Territorios.

En enero de 2024, el Gobierno de Ecuador otorgó la licencia ambiental para la construcción y operación del proyecto minero El Domo-Curipamba, llamado a ser la tercera mina a gran escala del país andino, tras un proceso de consultas en el que se registraron enfrentamientos entre manifestantes antimineros y la Policía.

La empresa minera Curimining, controlada por capitales canadienses, aseguró entonces en un comunicado que "la consulta contó con el respaldo de las comunidades del área de influencia directa del proyecto, con un 98 % de votos a favor de la emisión de la Licencia Ambiental".

La compañía, que prevé extraer cobre, oro, zinc y plata, recordó que el proceso de consulta se desarrolló por parte del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica entre julio y diciembre de 2023.

Una vez en explotación sería la tercera mina a gran escala de Ecuador, junto a la aurífera Fruta del norte y la cuprífera Mirador, que extraen sendos metales desde 2019 y que han hecho que los minerales alcanzasen en 2022 un récord de exportaciones de unos 2.700 millones de dólares.

La empresa prevé invertir aproximadamente 230 millones de dólares en la construcción de la mina en el sector de El Domo. EFE

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.41 / Diciembre 2024

Ver Todas las Ediciones