Medio Ambiente

35 escarabajos amplían mapa de la biodiversidad ecuatoriana

17/11/2025 El Oriente - Redacción

12 especies fueron ubicadas en Napo

35 nuevas especies de escarabajos fueron descritas en 3 estudios recientes / Foto: cortesía MAE 35 nuevas especies de escarabajos fueron descritas en 3 estudios recientes / Foto: cortesía MAE

35 nuevas especies de escarabajos fueron descritas en 3 estudios recientes / Foto: cortesía MAE

Quito- Ecuador vuelve a destacar en el mapa mundial de la biodiversidad con el anuncio de 35 nuevas especies de escarabajos descritas en tres estudios recientes liderados por científicos del INABIO, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Fundación Uru, Clemson University y otras instituciones. Los hallazgos fueron realizados en ecosistemas que van desde bosques montanos y nubosos hasta páramos y selvas amazónicas.

El primer estudio documenta 12 especies del género Bibrax, un grupo hasta ahora no registrado en el país. Estas nuevas especies fueron ubicadas en provincias como Napo -incluidas las laderas del volcán Sumaco y los bosques nubosos de la Estación Yanayacu-, así como en el Parque Nacional Yasuní, donde se identificaron Bibrax yasuni y Bibrax amasanga.

También se registraron Bibrax onorei y Bibrax grandis en Cotopaxi; Bibrax chocoensis en los bosques costeros de Esmeraldas; Bibrax cerroblanco en las montañas del noroeste de Guayaquil; y Bibrax canelazo en Tungurahua, nombrada en honor a la tradicional bebida serrana.

Un segundo estudio detalla una especie inédita del género Phyllophaga, conocida como Phyllophaga sumacoensis, recolectada en las laderas del volcán Sumaco. Este descubrimiento es significativo, ya que este grupo -con más de 850 especies en América- ha sido poco estudiado en Sudamérica y en Ecuador apenas se conocían 14 especies previas.

El tercer trabajo amplía de forma notable el conocimiento del enigmático género Panabachia, pasando de dos especies conocidas a 24. Se describen 22 nuevas especies en páramos y bosques montanos de Pichincha, Imbabura, Chimborazo, Carchi y Tungurahua, lo que convierte al país en un punto clave para comprender la evolución de este grupo.

Estos descubrimientos refuerzan el rol de Ecuador como laboratorio natural de investigación científica y resaltan la importancia de conservar sus ecosistemas para evaluar adecuadamente la salud ambiental del país.

WhatsApp

Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp

Conviértete en reportero. Envíanos tú material al +593 98 016 3921 (No recibimos llamadas)

+593 98 016 3921 (No recibimos llamadas) Envianos tu Mensaje

VIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ

Versión Impresa

Edicion Impresa
Descarga Versión Impresa

Edición No.45 / Octubre 2025

Ver Todas las Ediciones