Compartir
Destacado Principal
Politica y Economía
Provincia de Morona Santiago
La pitahaya ecuatoriana ha logrado posicionarse como un producto estrella en los mercados internacionales gracias a su calidad y al riguroso control fitosanitario que garantiza su higiene. Con un total de 4.779 envíos certificados durante el 2023, alcanzando más de 29 mil toneladas exportadas a 20 destinos diferentes, la fruta exótica ha demostrado su éxito en el comercio exterior.
La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) implementó desde julio la emisión de Certificados Fitosanitarios Electrónicos (ePhyto) específicos para los envíos a Estados Unidos, agilizando el proceso de exportación, logrando emitir cerca de 140 certificados con una recepción directa al sistema HUB y a Aphis.
La pitahaya ecuatoriana no solo ha generado un impacto económico positivo en el país, sino que ha contribuido a la creación de oportunidades laborales para aproximadamente 7.435 personas, que se encuentran vinculadas directa o indirectamente a la cadena agrícola de esta fruta tropical.
Enfrentar los desafíos fitosanitarios y mantener la calidad es esencial para el éxito en la exportación. Uno de ellos es la mosca de la fruta, una plaga que podría afectar las exportaciones a Estados Unidos.
En el país existen 1.528 hectáreas de producción de pitahaya, siendo las provincias de mayor producción de esta fruta: Morona Santiago Manabí y Guayas.
Te puede interesar:
Comunícate con El Oriente a través de WhatsApp
Conviértete en reportero. Envíanos tú material al 5939 8016 3921 (No recibimos llamadas)
Envianos tu MensajeVIDEOS | MENSAJES | FOTOS | NOTAS DE VOZ